SOBRE RENÉ ZAVALETA Y RUY MAURO MARINI.
El ciclo “Figuras del pensamiento latinoamericano”, organizado por las Licenciaturas en Estudios Políticos y en Economía Política de la UNGS, continúa en el segundo semestre reuniendo a investigadores que invitan a reflexionar sobre el aporte de referentes de la intelectualidad regional. En este marco visitaron la Universidad Diego Giller y Jaime Osorio.
Marxismo y nación
Nacido en Oruro, René Zavaleta Mercado (1937-1984) vivió en Bolivia, Uruguay, Chile, Inglaterra y México. Vivió exiliado durante la mayor parte de su vida adulta, hasta que falleció a la temprana edad de 47 años. A pesar de la importancia de su obra dentro de la intelectualidad boliviana (revisitado constantemente por el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, por ejemplo), su pensamiento continúa teniendo un lugar marginal en América Latina. Es por eso que el sociólogo Diego Giller, parafraseando e invirtiendo una idea que escribió Emilio de Ípola sobre Nicos Poulatnzas, expresó: “Zavaleta conoce mucho más América Latina de lo que América Latina conoce a Zavaleta”.
La conferencia comenzó situando el pensamiento de este militante (y ministro) del Movimiento Nacionalista Revolucionario en un marco común a otros pensadores (a quienes también aborda este ciclo), como Ruy Mauro Marini, Agustín Cueva y José Aricó: todos forman parte de la renovación del marxismo a partir de la Revolución Cubana. Estos pensadores recuperaron el pensamiento de Mariátegui para elaborar un marxismo no EN sino DE América Latina. En el caso de Zavaleta, los conceptos marxistas se incorporan a su nacionalismo revolucionario para pensar el problema de la nación. Si bien su obra atraviesa varias etapas en las cuales se puede identificar un mayor compromiso con el MNR, un proceso de ruptura y transición del nacionalismo revolucionario hacia el marxismo y una etapa marxista, tal vez la cuarta etapa es la más interesante de todas, ya que entre 1979 y 1984 tiene una prolífica producción en la cual se expresa un marxismo creativo y maduro, que se articula con un nacionalismo revolucionario que nunca abandonó por completo.
Algunas de sus obras más importantes son Las formaciones aparentes en Marx (1978), Las masas en noviembre (1983), y publicado póstumamente, Lo nacional popular en Bolivia (1986). Para Zavaleta, la nación no es un hecho natural, sino una creación histórica y social, es un yo colectivo que se siente parte de un mismo hábitat, y que en América Latina permanece inconcluso. Esto se debe a que no se han desarrollado las condiciones necesarias: el capitalismo ha sido implantado desde el exterior, no hay una burguesía nacional que anhele y produzca un mercado interno, por lo cual no se ha fundado un Estado-nación, y consecuentemente tampoco una democracia representativa. En cambio, lo que Zavaleta observa en Bolivia es una “formación social abigarrada”, con “burguesías incompletas”, no hegemónicas e incapaces de reproducirse a sí mismas, con un “Estado aparente” incapaz de construir materia estatal.
Es por ello que la tarea de construir la nación, que en Europa ha sido específica de la burguesía, en América Latina se convierte en una tarea socialista. La nación y la democracia van de la mano, y para ello debemos entender la democracia como un acto de la sociedad civil y no del Estado, como un proceso de autodeterminación de las masas que luego deberá derivar en una democracia representativa. Así, el pensamiento de Zavaleta resulta actual porque aborda el problema de la nación como un problema ineludible para pensar la democracia, yendo más allá de la clásica dicotomía entre la democracia de base y la democracia formal-representativa.
Nuria Yabkowski
(IDH)
Ganadores del concurso CLACSO-UNGS
Se eligieron los ganadores del concurso de ensayos organizado por la UNGS (como nodo argentino del Programa “Democracias en Revolución & Revoluciones en Democracia”) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Los ejes temáticos fueron: Estados, derechos y democracia; Recursos naturales y ambiente; Economía social; Comunicación y medios; Integración regional latinoamericana; Educación. En la evaluación, primero se consideró la calidad académica de los ensayos presentados de forma anónima y luego se examinaron los antecedentes académicos de los postulantes. Ver ganadores en: ungs.edu.ar/noticiasungs.