LUIS A. QUEVEDO Y MARTÍN RODRÍGUEZ SOBRE EL CONURBANO.

 

El Gran Buenos Aires no solo es un territorio vasto, también acuna relatos, imágenes y lógicas propias de su identidad. Se trata de un espacio heterogéneo con dinámicas singulares, donde a menudo anidan perspectivas estereotipadas de sus problemáticas, generadas por actores que no conocen su complejidad. En ese marco, el Observatorio del Conurbano Bonaerense de la UNGS organizó el encuentro “Visiones del conurbano. Elecciones 2015”.

Con el propósito de “alimentar el debate público con aportes de calidad”, según indicó la directora del Observatorio, Adriana Rofman, “Visiones del conurbano” fue un encuentro entre periodistas y académicos que debatieron sobre el quehacer político en la región y su influencia en el proceso electoral. El sociólogo y director de FLACSO Argentina Luis Alberto Quevedo y el periodista de Radio Nacional y el diario Le Monde Martín Rodríguez compartieron opiniones, experiencias y posturas sobre la comunicación y la política en el GBA, junto a las investigadoras docentes del ICO Elsa Pereyra y Adriana Rofman y Ricardo Paparás, moderador de la jornada.

“A través de esta iniciativa buscamos transformar los debates en una fuente de información, que no solo alimente las intervenciones de actores estatales y sociales sino que también provea contenidos a los medios de comunicación y contribuya a sostener la participación ciudadana en su territorio. Es por eso que analizaremos el proceso electoral en el conurbano después de las PASO: para conocer cómo es la participación política de la comunidad”, razona Rofman.

“La universidad debe abrirse y no limitarse a una reflexión interna”, sostuvo Quevedo, quién agregó que “Experiencias como este encuentro aportan voces al debate electoral y hacen de la universidad una puerta de entrada y salida para que las organizaciones sociales debatan sobre el rol de la política en la región.” “Las casas de estudio siempre fueron un ámbito de apertura, con una relación muy fuerte entre la política y el público: no podemos estar ajenos a este proceso”, agregó.

Quevedo afirmó que de los resultados electorales se desprenden las estrategias comunicacionales según el territorio local, provincial o nacional. “Es muy difícil que un intendente pegue el salto directo al poder provincial: está condicionado por los resultados electorales, que le otorgan una nueva actualidad política, y es ahí cuando comunican algo diferente”, aseguró. En esa dinámica entre lo local y lo global se juegan los destinos de las carreras políticas. “No olvidemos que ciertos territorios engloban a una población comparable en presupuesto y números a los de una provincia”, agregó.

El sociólogo también se preguntó por el lugar de internet. “Es un territorio que no tiene ni la gramática ni la escritura de la televisión, los diarios y la radio. Mientras en los 90 los políticos aprendieron que el lenguaje televisivo no era el mismo del barrio, ahora hay otra destreza, la de escribir un tuit de 140 caracteres, algo que no hace cualquiera. La web reconoce con mucha facilidad cuando hay una agencia de prensa detrás y cuando hay autenticidad de un político por delante”, cerró.
A diferencia de Quevedo, el periodista Martín Rodríguez puso la lupa sobre el territorio bonaerense como símbolo de expresión popular. “El Observatorio de la UNGS nos ayuda a generar miradas y contrapesos de la región, más allá de los prejuicios. De aquí surgió el movimiento piquetero, una expresión social muy valiosa”, afirmó, y continuó: “Es una propuesta que analiza el Gran Buenos Aires, un entramado de clase media trabajadora, que logró ascensos y descensos sociales en las últimas décadas”.

Para Rodríguez, las últimas PASO dejaron una especie de primavera árabe en partidos cuyos intendentes más emblemáticos perdieron la gobernación. “El dominio territorial de algunas fuerzas políticas se erosionó y perdieron su liderazgo. Hablamos de un territorio denso, política y socialmente, con mucho peso electoral”, detalló.

“Uno de los principales desafíos a futuro para el Gran Buenos Aires consiste en avanzar en los cuidados medioambientales. La contaminación es un problema que daña a la ciudad y los partidos de la cuenca Matanza-Riachuelo. También debemos apuntar a nacionalizar la mirada sobre el territorio y a administrarla desde una perspectiva regional y no local; solo así podremos terminar con los prejuicios”, finalizó.

Yanina Fuggetta.

 

Foto: «A diez años de 2001» /  Sub Cooperativa de Fotógrafos.