EN ACUERDO CON EL CONICET.

La UNGS y el CONICET financiarán el desarrollo de dieciséis proyectos de investigación sobre temas prioritarios para la región y para el país.

Tras un año de trabajo compartido entre los equipos de la UNGS y los del CONICET, ambas instituciones anunciaron a fin de 2014 la aprobación y puesta en marcha de dieciséis proyectos de investigación orientados (PIO) conducentes a generar conocimientos sistemáticos en torno a un conjunto de campos de problemas que ambas instituciones habían definido conjuntamente como prioritarios. Ese ejercicio de definición conjunta de prioridades había constituido ya en los meses previos un primer motivo de un valioso aprendizaje institucional e interinstitucional. Como dijo el presidente del CONICET Roberto Salvarezza en su visita a la UNGS a fines de 2013, el organismo a su cargo viene impulsando sistemáticamente las investigaciones orientadas a promover el desarrollo nacional en los más diversos campos en una perspectiva “cooperativa y no competitiva” con las universidades nacionales, “que son las que conocen, por su arraigo en el territorio y su familiaridad con sus problemas, cuáles son los desafíos que tenemos”. La Secretaría de Investigación de la Universidad, por su parte, asumió una activa iniciativa en la identificación de los campos en los que la competencia de sus equipos expertos podía contribuir con esos objetivos de la política científica del Estado nacional.

El resultado fue la definición de cinco grandes ejes prioritarios de investigación: 1) Medioambiente y energías alternativas; 2) Estado, cuestión social y políticas de inclusión; 3) Modelos de desarrollo, trabajo y sistema productivo; 4) Matemática computacional: teoría y aplicaciones; y 5) La perspectiva de sistemas complejos aplicada a la resolución de problemas. El modo en que esos ejes o campos de trabajo fueron formulados constituía en sí mismo una invitación a la conformación de equipos que integraran investigadores de distintas disciplinas y de distintos institutos, e incluso que incorporaran colegas (investigadores o becarios) de otras universidades. La comisión evaluadora de la convocatoria, integrada por representantes de las dos instituciones, recibieron diecinueve proyectos de investigación en los distintos ejes. De ellos, dieciséis resultaron aprobados y financiados. Dada la calidad de las presentaciones y la importancia que les otorgó la comisión, las dos instituciones decidieron ampliar el monto total a ser asignado para el desarrollo de los proyectos: previsto inicialmente en cinco millones de pesos, este financiamiento total terminó ascendiendo a 6.550.800 pesos, lo que permitirá atender las solicitudes de las distintas presentaciones (que oscilan entre los 315.000 y los 500.000 pesos cada una) gracias a un aporte del 90% por parte del CONICET y del 10% por parte de la Universidad.

Los PIO CONICET-UNGS constituyen un hito muy importante en la historia de la investigación para el desarrollo en la Universidad y en la relación sistemática entre la Universidad y el organismo que regula y financia la investigación académica en el país. Los financiamientos obtenidos, que tendrán sin duda un considerable impacto en el conjunto de la actividad investigativa de la UNGS, permitirán producir nuevos conocimientos sobre áreas y problemas importantes para el desarrollo local, regional y nacional, atender a las necesidades de equipamiento de los equipos de la Universidad, favorecer la formación de recursos humanos jóvenes, estimular los intercambios entre pares dentro de la Universidad y entre distintas universidades, así como también entre los equipos de investigación de la Universidad y los actores y las organizaciones de su comunidad de referencia, y difundir los resultados de las investigaciones que se lleven adelante dentro y fuera de la comunidad científica. De hecho, el financiamiento que recibirán los equipos de investigación seleccionados por la comisión evaluadora prevé los fondos necesarios para la presentación de avances a través de informes de medio término y de organización de reuniones científicas.

De los dieciséis proyectos seleccionados, siete tienen su sede en el Instituto de Ciencias de la Universidad. Uno de ellos corresponde al eje “Medio ambiente y energías alternativas”: se trata de “Algunos aspectos químicos y ambientales del reciclado de polietileno agrícola para la obtención de biodiesel aditivado y sólidos porosos”, dirigido por Javier Monstserrat. Otro incumbe al eje “Modelos de desarrollo, trabajo y sistema productivo”: es “La construcción de competencia y calificaciones para el trabajo: actores, trayectorias y contextos socioeconómicos en el noroeste del Gran Buenos Aires”, dirigido por Osvaldo Battistini. Otros dos se inscriben en el eje “Estado, cuestión social y políticas de inclusión”: ellos son “Políticas públicas y el desempleo laboral y social de Argentina en los 2000, con énfasis en la temática de género”, dirigido por Luis Beccaria, y “Estado, actores sociales y cuestión social: reconfiguración de las desigualdades y el conflicto social en los últimos 10 años en Argentina”, dirigido por Silvio Feldman. Y otros tres se despliegan en torno al eje “La perspectiva de sistemas complejos aplicada a la resolución de problemas”: se trata de “Abordaje teórico y experimental de los sistemas complejos”, dirigido por Lilia Romanelli; “Modelización, simulación y estudio de propiedades de transporte emergentes en sistemas complejos de pequeña y gran escala”, dirigido por María Florencia Carusela, y “¿Puede la estructura de las redes tróficas marinas ayudar a predecir cambios en las comunidades?”, dirigido por Fernando Momo.

Otros cinco proyectos tienen sede en el Instituto del Conurbano. Todos ellos atañen al eje “Estado, cuestión social y políticas de inclusión”, aunque algunos dialogan también, adicionalmente, con algunos otros de los campos previstos en la convocatoria, como “Modelos de desarrollo, trabajo y sistema productivo” y “La perspectiva de sistemas complejos aplicada a la resolución de problemas”. Los proyectos seleccionados para ser llevados adelante son: “La caracterización de los procesos de innovación en la producción de software y en la producción audiovisual en la Argentina”, dirigido por José Borello; “Políticas sociales y económicas en los municipios del conurbano bonaerense”, dirigido por Adriana Rofman; “Instrumentos de planificación y gestión para el Área Metropolitana de Buenos Aires. Actores, políticas públicas y configuraciones territoriales”, dirigido por Alicia Novick; “Cuestión social y hábitat: intervenciones públicas en villas y asentamientos en la Región Metropolitana de Buenos Aires”, dirigido por María Cristina Cravino, y “Los fundamentos sociopolíticos y culturales de la protección social: alcances y legitimidad de los sistemas institucionales 2003-2016”, dirigido por Susana Hintze.

Los cuatro proyectos restantes tienen su sede en el Instituto del Desarrollo Humano. Uno de ellos se inscribe en el eje “Matemática computacional: teoría y aplicaciones”: se trata de “Algoritmos eficientes para resolver problemas no lineales: aspectos teóricos y computacionales”, dirigido por Guillermo Matera. Otro, en el eje “La perspectiva de sistemas complejos aplicada a la resolución de problemas”: es “La dinámica de los ríos de nuestras llanuras. Cómo modelarla, en particular sus inundaciones. Asimilación de datos de sensores remotos y análisis de imágenes satelitales. Un problema, un desafío y una oportunidad científica de formación”, dirigido por Alejandra Figliola. Y otros dos, en el eje “Estado, cuestión social y políticas de inclusión”: ellos son “Estado y democracia en la Argentina post 2001: rupturas y continuidades con el neoliberalismo”, dirigido por Martín Armelino, y “Política de inclusión en la universidad argentina. Alcances, límites y contradicciones en los procesos de democratización del nivel superior”, dirigido por Adriana Chiroleu, de la Universidad Nacional de Rosario, quien es una entusiasta compañera de ruta, desde hace años, del trabajo de los equipos de la UNGS.

 Rodrigo Carmona
Secretario de Investigación UNGS