EN EL MUSEO DE LA LENGUA DE LA UNIVERSIDAD.

El Museo de la Lengua de la Universidad, creado hace ya varios años en el marco de un convenio con la Biblioteca Nacional y su propio Museo del Libro y de la Lengua, viene siendo desde entonces –en articulación con el trabajo académico de los miembros de distintos equipos de investigación y docencia de la UNGS– sede de diversas experiencias de reflexión sobre el lenguaje con el que hablamos y en el que vivimos. Este año, esas meditaciones tendrán como materia y como pretexto al cine, testigo fundamental de las evoluciones de nuestra lengua hablada. Aquí, la responsable del funcionamiento del Museo y de la coordinación de sus actividades presenta las características del ciclo de películas que se verá durante el año.

“Otras voces, otros ámbitos” es el ciclo de cine que presentará durante 2015 el Museo de la Lengua de la Universidad. En el ciclo se proyectará, cada mes, una película estrenada en la última década y producida en la Argentina o en algún país limítrofe. Las películas tienen distintas propuestas estéticas y corresponden a diferentes géneros cinematográficos, documentales y de ficción. El punto en común que las lleva a ser exhibidas en este ciclo del Museo de la Lengua es que todas les “dan voz” a modos de hablar diferentes a los que estamos acostumbrados a oír en los medios dominantes.

En este sentido, podemos pensar que las lenguas, los dialectos y los sociolectos que aparecen representados en las distintas películas están “minorizados”, pero no porque realmente respondan a minorías demográficas, sino porque han sido ocultados o subestimados sistemáticamente. Su carácter “minorizado” corresponde a circunstancias históricas precisas: bajo la amenaza de una fragmentación del español en América, los países americanos (entre ellos, la Argentina) han sufrido un proceso de homogeneización cultural y lingüística, que afectó las identidades nacionales durante el siglo XIX y buena parte del XX, y que recién en las últimas décadas empezó a ser revertido con medidas políticas concretas (con muchas disparidades entre países y regiones). Hablando de la lengua, podemos, entonces, reflexionar sobre otras cuestiones que apelan a nuestras sociedades y nuestras culturas.

Abrimos el ciclo con dos películas paraguayas: Siete cajas (abril) y Cuchillo de palo (mayo). Más allá de sus valores como atrapante film de acción, Siete cajas nos interesa porque renuncia a ser hablada en un español estándar que sonaría falso o inverosímil, y prefiere mostrar la diversidad lingüística del Paraguay: incluye en sus diálogos guaraní y español, que se suceden, se entremezclan y se solapan para dar lugar, casi siempre, a la variedad que más se escucha entre los sectores populares de Asunción, el jopará (‘mezclado’, en guaraní). Cuchillo de palo es un documental que tematiza una cuestión identitaria que plantea otras clases de fracturas lingüísticas: las relativas al género, un campo donde se multiplican los eufemismos, las palabras tabúes o censuradas y los insultos (que, en muchas ocasiones, se verán reivindicados a través de su resignificación). Para conversar sobre estas cuestiones, nos acompañó Rocco Carbone, director del programa CHIPA (Cultura, Historia, Ideas, Política y Artes del Paraguay) del IDH.

La propuesta para junio es otra película de ficción: De caravana, que también enhebra una trama policial ágil y entretenida con la cuestión de la diversidad lingüística, alejándose así de cualquier homogeneización. Desde ya, no está hablada en español neutro, esa variedad artificial promovida, por razones comerciales, para la “mejor comprensión” de un público amplio latinoamericano. Pero también sortea el influjo del español rioplatense, que hemos naturalizado como variedad estándar en la Argentina a causa del predominio político, económico y mediático de Buenos Aires, que ha relegado a los dialectos del Interior y ocultado la diversidad lingüística de la Argentina. De caravana nos interesa, entonces, por el modo en que plantea el contexto de la acción: porque revela una fractura en la sociedad cordobesa, a través de una serie de contrastes lingüísticos, culturales y sociales (el acento cuasi porteño de la clase media versus los modismos y la tonada cordobesa de las clases populares, la música electrónica versus el cuarteto, la urbe moderna versus la periferia), que la ubican definitivamente como una película latinoamericana.

Laura Kornfeld.

 

Para conocer la programación actualizada de “Otras voces, otros ámbitos”, se puede consultar el Facebook del Museo de la Lengua: https://www.facebook.com/MuseoDeLaLenguaUngs. Para acercar propuestas de films que se vinculen con la lengua en las líneas que esbozamos antes (o en otras que se quiera proponer), se puede escribir a museodelalengua@ungs.edu.ar.