COLECCIONES.

Contribuciones_Tapa_FI_optGramáticas plebeyas.
Populismo, democracia y nuevas izquierdas en América Latina.
Claudio Véliz y Ariana Reano (compiladores). Ediciones UNGS y UNDAV. Colección Gramáticas plebeyas. Buenos Aires, 2015.

Si toda época de fuertes transformaciones trae consigo la necesidad de renovar los nombres con que pensamos la política, estamos frente a un libro imprescindible. Gramáticas plebeyas es un denodado esfuerzo por nombrar esto que ha estado sucediendo en Argentina y en América Latina en los últimos diez o quince años. Su primer mérito es no buscar esos nombres desde fuera y desinteresadamente, sino con una admitida vocación partisana. Hay allí toda una sugerencia de fondo acerca de las tareas contemporáneas del intelectual: bajo el iluminador influjo de Ernesto Laclau, aparece la necesidad de pensar la reflexión como una forma de participación en un momento político.
Este trabajo colectivo (quizá otra de las coordenadas de las tareas intelectuales de nuestra época) cuenta con ocho lúcidas participaciones (siete artículos y una precisa introducción de Gabriel Vommaro) que buscan desentrañar los misterios de términos clave del presente como populismo, democracia e izquierda. Sólo para señalar una vía posible de lectura del libro (entre muchas otras), diríamos que en todos los artículos pueden reconocerse dos grandes preocupaciones.
La primera, donde podemos destacar los esfuerzos de Eduardo Rinesi, Sebastián Barros, Claudio Véliz y Roberto Follari, es la de no leer la época con lentes moralizantes. Esto implica comprender los dilemas de estos tiempos aceptando –con gusto, diríamos– sus impurezas, excesos y complejidades (y aquí la elogiada vaguedad del concepto de populismo que atraviesa el libro es crucial). Se trata entonces de no caracterizar estos tiempos por su aproximación o distancia respecto de pretensiones teóricas que los anteceden, sino de partir de su riqueza y densidad para pensar allí de qué modos anida en estos procesos políticos una pulsión emancipatoria quizá inédita en la historia latinoamericana.
La segunda preocupación, en la que sobresalen los textos de Ariana Reano, Pierre Ostiguy y Carlos Vilas, remite a una dimensión más estrictamente conceptual: todos ellos nos invitan a pensar las categorías que nuestros procesos políticos reclaman. Es el momento de presencia más efectiva de los rastros de la teoría de Laclau, pero también de los grandes debates teóricos latinoamericanos de las últimas décadas y, detrás de todos ellos, de la siempre requerida figura de Antonio Gramsci. Así, la hegemonía, la democracia, el socialismo y el populismo son revisados y recuperados para orientar su potencia hacia las necesidades de nuestra actualidad.

Martín Cortés