MUESTRA SOBRE FF. CC.

El sistema ferroviario argentino nació en 1857 para alentar la exportación de materias primas del país a Europa. Se trató de un factor fundamental para el desarrollo de un modelo agroexportador que signó las características del modo de inserción de la economía argentina en el mundo. En 1946, con otra idea sobre lo que debía ser el desarrollo nacional, el escritor y periodista Raúl Scalabrini Ortiz abogaba, en Los ferrocarriles deben ser argentinos, por la nacionalización de los trenes. Esta tuvo lugar en 1949. Sin embargo, a comienzos de la década de 1990, al calor de las políticas neoliberales, los ferrocarriles del país volvieron a funcionar en manos privadas. Hoy el sector atraviesa una nueva etapa. Las políticas públicas buscan resignificar al tren como parte de un engranaje económico, productivo y también social. En ese marco, el Centro Cultural de la UNGS prepara una muestra temática que se inaugurará en junio y se exhibirá hasta fines de agosto. Sobre ella conversamos con el director del CCUNGS, Lucas Rozenmacher.

“¿Cuántas películas, canciones e historias transcurren en el tren, el colectivo o el subterráneo?”

Se pregunta Rozenmacher en el arranque de la conversación con Noticias UNGS a propósito de la muestra sobre ferrocarriles argentinos que se inaugurará en junio en el multiespacio cultural del Campus. Es que el transporte público y las redes de comunicación que este traza constituyen un resorte fundamental en la historia de todo Estado nación. El ferrocarril está cargado de un fuerte simbolismo, que persiste en el presente, y también de construcciones poéticas de lo más disímiles.
La propuesta del Centro Cultural de la Universidad reunirá los registros fotográficos, audiovisuales y plásticos de Patricio Larrambebere, Silvina Resnik, Jorge Ledesma, Carolina Ruggero, José Curto, Juan Britos y Ángel Jara. Cadencias, ritmos, modos de espera y un repertorio de códigos que se modifican de acuerdo al lugar y el tiempo fueron captados por los artistas seleccionados para la muestra.
“Cada expositor le otorgó al asunto una impronta diferente, bajo un criterio colectivo. Quisimos organizarlo de esta manera para cristalizar lo que ocurre en el conurbano y en la ciudad, con el objetivo de plantear poéticas cotidianas y populares”, sintetizó Rozenmacher. Según comentó, “el hábito de desplazarse entre la provincia y la Capital es una práctica habitual y naturalizada con una gran fuerza estética y simbólica”.
“Nos pareció central abordar esta temática. La vieja región de General Sarmiento siempre estuvo vinculada a los trenes, y esto nos permite discutir la dirección de lo privado y lo público, en un momento en el que la gestión ferroviaria pública busca asociarse con lo productivo y también con lo social”, concluyó Rozenmacher.

Yanina Fuggetta.