COLECCIÓN POLÍTICA, POLÍTICAS Y SOCIALES.
Las diagonales del conflicto. Política y sociedad en Argentina y Francia.
Eduardo Rinesi, Julia Smola y Leonardo Eiff (editores). Ediciones UNGS. Colección Política, políticas y sociedad. Los Polvorines, 2017.
Hace cinco años, un grupo de investigadores del área de Política del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS y uno del Centro de Sociología de las Prácticas y las Representaciones Políticas de la Universidad de París VII Denis Diderot decidieron unir sus esfuerzos para estudiar el problema del conflicto en las sociedades democráticas, para lo que obtuvieron el apoyo del Ministerio de Ciencia y Técnica de la Argentina y del Programa “Ecos” de Francia. Este libro recoge el resultado de ese trabajo compartido.
La preocupación por estudiar el conflicto en la democracia conduce a los autores a examinar los usos que en las últimas décadas ha tenido en la Argentina la propia palabra “democracia”, las formas en las que esa palabra se articuló con la noción de “república” y los modos en los que se relacionan la democracia, el Estado y el conflicto, con particular énfasis en cuestiones como el populismo, el “giro judicial” de la política y la violencia. Este último asunto se aborda en diferentes perspectivas, desde los estallidos sociales que se desarrollaron en la Argentina durante la década del noventa hasta los linchamientos de personas a manos de muchedumbres.
Pero la perspectiva del trabajo es, en todos los casos, comparada. Así, se estudian las tensiones que atraviesan las escuelas a las que asisten los hijos de las familias de los sectores populares tanto en los barrios del conurbano bonaerense como en los de la periferia de París. Del mismo modo, se exploran los espacios no institucionales de la democracia (los márgenes de la ciudad, sus intersticios, los lugares de lo cotidiano: las calles, las villas, los barrios, las bibliotecas), lo mismo que las formas de acceso a la vivienda, tanto en la Argentina como en Francia.
Se ocupa también este libro de explorar la ocupación conflictiva del espacio público urbano en distintas situaciones: en Buenos Aires, la de un grupo de mujeres bolivianas que, integradas a un movimiento social, intenta establecerse en una manzana de la villa del Bajo Flores; en París, la de los indocumentados que se manifiestan públicamente en la ciudad a pesar de la fragilidad de su situación legal y también la que configura la difícil relación entre los vecinos del barrio de Petit Nanterre y los pensionistas de la Maison de Nanterre, institución de amparo para las personas sin techo.
Contra la idea de que el conflicto es “el lado malo de la historia”, lo que muestran los autores de este libro son los modos en los que, en dos sociedades que son muy diferentes pero que no por ello dejan de tener numerosas cosas en común, el conflicto funciona de hecho como una especie de savia vital de la democracia. Para concluir, este libro resulta una clara muestra de la calidad que la internacionalización y constitución de redes puede aportar al desarrollo de la investigación en la Universidad.
Gustavo Kohan