COLECCIÓN CIENCIA, INNOVACIÓN Y DESARROLLO.
Valorización del conocimiento en el capitalismo cognitivo. Implicancias políticas, económicas y territoriales.
Rodrigo Carmona y Pablo Míguez (coordinadores). Ediciones UNGS. Colección Ciencia, innovación y desarrollo. Los Polvorines, 2017.
Las formas organizativas del trabajo posteriores a la crisis del fordismo dejaron varias de sus rigideces para hacer del intelecto de los trabajadores un factor central en la producción. Desde entonces, muchos movimientos estandarizados dejaron su lugar al trabajo cognitivo. La articulación entre los distintos conocimientos implicados en toda la cadena de trabajo, desde el testeo de mercado, pasando por el diseño del producto, hasta su difusión, colocación y venta en el mercado, fue el eje central del desarrollo capitalista actual. La sociedad crea saberes, prácticas y aprendizajes en un movimiento que involucra no solo a la producción capitalista sino a las diferentes organizaciones que la componen. Se trata de un proceso de conocimiento que acelera cada ciclo de innovación social y productiva. De todos modos, la relevancia del trabajo cognitivo en la composición del capital obligó a anexarlo al valor final del producto. Si su reconocimiento social depende de la aprobación de los consumidores, su monetización es mucho más difícil y conflictiva. Evaluar saberes implica medir no solo tiempos en la ejecución de tareas, sino también ideas, comportamientos, actitudes y reacciones, muchas de las cuales encuentran nacimiento, desarrollo y concreción fuera de la empresa. Esta obra permite observar la participación del trabajo cognitivo en torno a las dimensiones económicas, políticas y culturales de la sociedad, el modo en que las diferentes instituciones de la sociedad motorizan, transmiten y ordenan el conocimiento en función de diferentes intereses y necesidades y las distintas formas que adquiere el trabajo cognitivo en la actualidad.
Osvaldo Battistini