CENTENARIO.

 

Cinco clases a cargo del sociólogo Horacio González, un concierto de música rusa del pianista Claudio Espector y distintos encuentros que desde la política, la sociedad y la cultura apuntan a favorecer una reflexión sobre el ciclo político iniciado en Rusia y en el mundo todo, en 1917, son algunas de las actividades desarrolladas en la UNGS al cumplirse 100 años del Octubre Rojo.

 

La conmemoración del centenario de la Revolución Rusa es el motivo o el trasfondo de un conjunto de actividades que se vienen llevando adelante en la UNGS desde agosto, y que, con la participación de destacados académicos y artistas, abordan el asunto a partir de la historia, la literatura, el arte y la cultura. Una presentación del pianista Claudio Espector, en noviembre, cerrará las jornadas conmemorativas del inicio del ciclo político abierto con el movimiento de 1917, sin duda uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX, que cimentó una sociedad sobre nuevas bases.
Bajo el título “En torno a la revolución”, las actividades culturales conmemorativas se iniciaron con un ciclo de cine y militancia en el que se proyectaron películas de distintas épocas y lenguajes, como Operación México, un pacto de amor (2015), Me matan si no trabajo y si trabajo me matan (1974), Ni un pibe menos (2017), entre otras. También pudo verse, en las salas de exposición del Multiespacio, una muestra del artista Martín Legón titulada “Revoluciones: anonimato, colectividad y paciencia”. En septiembre se realizó el encuentro de percusión y danza “Cuerpo, tambor, revolución”, con la participación de Luciana Vainer y distintas agrupaciones.
Durante octubre, en un curso dictado para un público amplio y diverso y ante las cámaras de UNITV, el canal de televisión web de la Universidad, Horacio González recorrió distintas experiencias políticas, sociales y culturales desarrolladas desde el siglo XIX bajo el signo y el nombre de la revolución. El sociólogo repasó las historias de la Comuna de París, de la Revolución de Octubre, del Mayo Francés (del que el año próximo va a cumplirse medio siglo), del ascenso de los procesos de liberación nacional en los países del Tercer Mundo y de la experiencia revolucionaria argentina de los años 70, se preguntó qué quiere decir “estar en guerra” y promovió una reflexión sobre la dialéctica entre la producción literaria, filosófica, científica y estética y los proyectos políticos revolucionarios. El ciclo, titulado “Las armas y las letras”, puede verse en www.uni-tv.com.ar.
Por su parte, y también en octubre, el Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS organizó dos actividades de conmemoración y reflexión. Por un lado, Daniel Aarao Reis, catedrático de la Universidad Federal Fluminense, de Brasil, expuso sobre la historiografía de la Revolución Rusa, y los profesores Martín Baña y Sergio Galiana encabezaron una mesa redonda sobre el tema. Por otro lado, con el objetivo de reponer y reactualizar las discusiones sobre el concepto de revolución en el arte y la cultura en el contexto latinoamericano de los siglos XX y XXI, se llevaron adelante las III Jornadas de Cultura y Lenguajes Artísticos “¿Qué hacer? Ideas de la revolución 100 años después”, organizadas por la Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos. Literatura, teatro, políticas culturales, fueron algunos de los ejes temáticos del encuentro, donde Horacio González expuso sobre “John Reed y Trotksy, dos escritores en Smolny” y el antropólogo Carlos Reynoso ofreció una charla de cierre sobre la relación entre la música americana y la africana.
En noviembre, el reconocido pianista argentino Claudio Espector brindará un concierto en el que interpretará obras de la vanguardia rusa en la época de la revolución bolchevique, que se llevará a cabo en el auditorio “José Pablo Martín”. Espector (uno de cuyos proyectos más reconocidos fue el programa de Orquestas Infantiles y Juveniles de la Ciudad de Buenos Aires, que en 2007 se trasladó a nivel nacional, con el nombre de Orquestas y Coros del Bicentenario) se presentará junto al violinista Fabrizio Zanella y al violonchelista Néstor Tedesco, y también a Periferia Vocal, una agrupación coral independiente dirigida por Pablo Piccini.
El concierto de Espector, que se llevará a cabo el 10 de noviembre en el Auditorio, dará un cierre de alto nivel a esta serie de actividades, cuyo objetivo común sea tal vez el que enunció González en una de sus clases: “ver si podemos recuperar una emoción perdida”. Quizás sea eso, también –como sugirió González– una universidad: un tipo de institución alerta y lúcida que, entre otras muchas características, tiene ésta que se revela en este rico conjunto de actividades: la de ser capaz de empeñarse en intentar recuperar un hilo de la historia.