EXPERIENCIAS.
El “Ciclo de Experiencias” de la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación de la UNGS es una iniciativa que busca compartir experiencias que hayan incidido positivamente o transformado cuestiones vinculadas con las injusticias de género. A través de la participación de representantes de organizaciones sociales o de redes y de referentes de políticas sociales o de acciones públicas en el campo, la actividad propone conocer y compartir experiencias que permiten repensar herramientas y enfoques de intervención y problematizar inquietudes de diferentes actores.
Abrir y reabrir preguntas, tomar en consideración los hallazgos y las invenciones vinculadas a la resolución de problemas concretos, es uno de los caminos elegidos para la construcción de respuestas más precisas y creativas. El Ciclo de Experiencias, organizado por la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación (DGPyP) de la UNGS desde hace varios años, retoma esta forma de hacer y abre un espacio a la comunidad, formando así parte de un dispositivo de intervención universitaria en la promoción de la igualdad de género y derechos humanos.
Los encuentros del Ciclo se llevan a cabo una o dos veces por año. En agosto pasado se desarrolló el encuentro «FamiliaS en plural», en el que se abordaron experiencias de otras formas de hacer y ser familias que luchan por ser reconocidas y consideradas por las políticas públicas. En el encuentro participaron Natividad Obeso, de la Asociación de Mujeres Migrantes de la República Argentina (AMUMRA), Santiago Merlo, de la Red de Paternidades Trans, y María Luisa Peralta, de Antinatural-Lesbianas por la Justicia Reproductiva. A lo largo del encuentro no solo se puso en tensión la idea de familia heteronormada, reducida y con cabeza masculina, sino también la idea de familia circunscripta a lo biológico y/o jurídico legal y la invisibilización de otras formas de ser familias. La modalidad virtual en la que se desarrollaron las actividades este año permitió ampliar el arco de experiencias, integrando con mayor facilidad estrategias que se dan en distintos puntos del territorio nacional e internacional.
En el primer encuentro de este año, titulado «Feminismos y agroecología», las activistas territoriales Sheyla Saori, de Sempreviva Organização Feminista (Brasil), Astrid Martínez, de la Federación de Asociaciones de Centros educativos para la producción total (Argentina), y Virginia Liponezky, de la Granja agroecológica “La verdecita” (Santa Fe, Argentina), habían expuesto sobre las luchas, estrategias y resistencias de agricultoras y comunidades periurbanas y rurales. La producción agroecológica pone en el centro la sostenibilidad de la vida, el cuidado del ambiente, el reconocimiento del saber de la experiencia. Junto con ello disputa y discute la (re)distribución del poder y de la tierra, y denuncia el avance desmedido del modelo del agronegocio y sus múltiples camuflajes racistas, patriarcales, clasistas y coloniales en búsqueda del control de la vida, los cuerpos, y territorios.
Formación en acción
La Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación de la UNGS comenzó a dictarse en 2014, producto de la necesidad planteada por actores locales de contar con herramientas sólidas para la intervención en materia de violencia de género. Desarrollada desde entonces de manera sostenida, está recorriendo en 2021 su octava edición. La Diplomatura se estructura en base a una propuesta pedagógica feminista en la que teoría, método, investigación, experiencia y afectividad se conjugan de manera dinámica y reflexiva. Se trata de una apuesta de formación para la acción. A lo largo de un año, entre 50 y 100 personas (dependiendo de la cantidad de comisiones) de diversas edades, identidades sexuales, disciplinas y niveles educativos, que trabajan en diferentes escenarios institucionales y territorios, se reúnen una vez por semana para abordar una serie de nudos críticos que hacen a la desigualdad de género desde una mirada interseccional. El acceso al Diploma está sujeto a la elaboración grupal de proyectos de intervención en clave de géneros y derechos humanos. Hasta la fecha se han diplomado alrededor de 500 personas y se han diseñado 86 proyectos de intervención. Los contenidos de la propuesta están organizados en tres ejes temáticos centrales, y parte de la currícula incluye el desarrollo de los Ciclos de Experiencias.
En los Ciclos el hacer, el pensar y el reflexionar cobran cuerpo, invitan a la participación e inspiran nuevas acciones. Los contenidos y temas que se van trazando y configurando colectivamente en los distintos ciclos respondieron sin lugar a dudas a la agenda construida por actores diversos que pugnan por la ampliación de los derechos de género y que fueron multiplicándose desde 2014 hasta la actualidad. Cada uno de los Ciclos exige al equipo de coordinación una actualización permanente, tanto para encontrar un enfoque novedoso en el abordaje de temas ya instalados en la agenda pública como para empujar la construcción de nuevas agendas colectivas en relación con necesidades emergentes.
Desde la pedagogía feminista y popular, entendemos que la intervención en temas de géneros requiere una composición compleja de saberes teóricos y prácticos y un posicionamiento claro ante las desigualdades. En este sentido, las experiencias permiten conocer para actuar con una orientación política tejida colectivamente. Muestran también cómo las cuestiones de género ingresan como “objeto de intervención”, “necesidad a ser atendida” o “derecho a ser garantizado” en las agendas institucionales, cómo fueron diseñadas las estrategias de acción, las políticas, los programas y/o los proyectos y, fundamentalmente, qué desafíos y dificultades se les presentan en la actualidad.
El Ciclo año a año
En 2014, el primer año de la Diplomatura, se organizó el Ciclo “Mujeres y Derechos” en articulación con organizaciones como Mujeres de Artes Tomar y Las Chicas de Blanco. Este Ciclo, amplio y diverso, realizó una serie extensa de actividades. Los temas centrales fueron “Infancias y diversidad sexual”, “Violencias de género”, “Trata con fines de explotación sexual” y “Artivismo y políticas culturales” (teatro, música, instalaciones, muestras itinerantes, murales, performance callejeras, fotografía, etc). Dicho Ciclo se desarrolló durante cuatro meses y contó con el apoyo de los entonces Centro de Servicios y Acción con la Comunidad y Centro Cultural de la UNGS y del Ministerio de Cultura de la Nación. “Mujeres y Derechos” dejó huella y fue el puntapié inicial para la instalación posterior de los Ciclos de Experiencias como un componente importantísimo del plan de estudios.
De forma sistemática, se continuaron desarrollando nuevos ciclos con encuentros de varias jornadas o paneles de una serie de horas. La iniciativa sumó expositoras y expositores de organizaciones y actores institucionales que trabajan en el campo del arte y la cultura y en problemas tales como el del desarrollo de políticas efectivas de transversalidad de género en el nivel municipal, el aborto y el derecho a decidir, la violencia institucional, la cuestión de las mujeres migrantes, las experiencias nacionales e internacionales de economía social con base en los cuidados y las redes feministas de comunicación.
En 2017 el Ciclo de experiencias se institucionalizó como parte de la currícula de la Diplomatura y comenzó a tener mayor visibilidad hacia dentro y hacia fuera de la Universidad. Es así que en ese año particular se realizó un Ciclo centrado en las experiencias y el activismo social y político en el campo de la Educación Sexual Integral (ESI), del que participaron distintas compañeras militantes y docentes de todos los niveles educativos anclados en el Conurbano Bonaerense. En un segundo encuentro de ese año, se realizó el ciclo “Nuestros cuerpos, nuestras decisiones: Salud sexual integral desde un enfoque de derechos”, del cual participaron referentes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, Casa Fusa, Profesionales por el derecho a Decidir, las Casildas y el Observatorio de la violencia obstétrica. En cada una de esas jornadas las aulas desbordaron de gente y entusiasmo compartido.
En 2018 se realizó la “Primera Jornada en Géneros, Políticas y Participación: a cinco años de la Diplomatura”, organizada en conjunto con la Secretaría General y la Licenciatura en Política Social del Instituto del Conurbano. En esa oportunidad se trabajó sobre la agenda de géneros y diversidad. Ese año también se realizó el ciclo de experiencias con integrantes del Foro Feministas contra el G20 y se presentó el libro El género en las Políticas, de Clara Attardo. En 2019, el Ciclo enlazó con la, por entonces, recién incorporada asignatura “Perspectiva de Géneros, aportes y debates” (optativa para distintas carreras de la UNGS), para seguir ahondando en la ESI, dándole centralidad al abordaje dentro y fuera de los espacios de educación formal.
En 2020, año marcado por el contexto de crisis sociosanitaria y de restricciones a causa de la pandemia por COVID 19, se trabajó con un nuevo formato: se realizaron una serie de encuentros que se llamaron “Diplo TV”. Fue necesario pensar nuevas estrategias y canales de comunicación para continuar dando lugar a las otras voces que producen conocimiento mientras se ensayaban estrategias de igualdad desde los niveles locales, nacionales y latinoamericanos. En la “Diplo TV” se realizaron entrevistas a docentes, ex alumnes y actores y actrices relacionados con la DGPyP que, desde su pertenencia al activismo y/o a espacios institucionales feministas, transfeministas, de la economía popular y el activismo ambiental, compartieron experiencias e intervenciones desde una perspectiva colectiva y territorializada. Los distintos encuentros posibilitaron ampliar la participación y visibilización de las distintas temáticas abordadas: fútbol feminista, infancias libres, autogestión de placeres, masculinidades críticas, feminismos populares, identidades en fuga, educación no formal (scout), derecho al aborto, salud y feminismo y activismo gorde, entre otras.
La integración de las Experiencias en el plan de estudios de la Diplomatura va de la mano del desarrollo de una mirada crítica sobre los modos más tradicionales de formación y de producción de conocimiento “verdadero”. El enlace entre distintas institucionalidades con lógicas diversas implica cierto corrimiento epistemológico en torno a cómo se concibe el saber y permite incluir otros criterios vinculados con la dimensión colectiva y dinámica del conocimiento socialmente producido, y de la acción transformadora como fuente de saber y de inspiración para que otras, otros y otres hagan.
Analía Gorgoschidse y Liliana Puntano
17/09/21