BRASILEÑOS.

Clásicos

En esta página se presentan dos nuevos títulos de la serie “Estudios brasileños” de las ediciones UNGS: uno de un autor clásico y fundamental de la sociología latinoamericana, Florestan Fernandes, presentado al público argentino por Horacio González, y otro de uno de los textos del gran antropólogo Roberto Cardoso de Oliveira, introducido por Alejandro Grimson.

 

El trabajo de antropólogo.
Roberto Cardoso de Oliveira
Traducción: María Cecilia Ipar y Ezequiel Eduardo Ipar.
Ediciones UNGS. Colección Política, políticas y sociedad. Serie “Estudios brasileños”. Los Polvorines, 2017

 

Los diálogos latinoamericanos en Ciencias Sociales siempre fueron fructíferos, pero no siempre fueron fáciles las conversaciones entre los países hispano y lusoparlantes. En muchos casos la bibliografía brasileña circuló por medio de fotocopias y traducciones de cátedras, y fueron excepcionales las publicaciones completas en español. Desde la década de 1990 se iniciaron periódicas reuniones de antropólogos del Mercosur que permitieron hacer más asiduos los intercambios, pero que generaron la necesidad de lecturas cruzadas de las producciones y tradiciones académicas.
La traducción de este libro clásico de Roberto Cardoso de Oliveira por parte de la UNGS es una apuesta que hay que celebrar. Se trata de una reflexión epistemológica, teórica y metodológica sobre la antropología, que no deja de asociarse al clásico El oficio del sociólogo de Bourdieu y Chamboredon en su cuestionamiento al objetivismo en las Ciencias Sociales. Cardoso también apunta sus críticas a ciertas vertientes de la antropología posmoderna que desdeñan el proceso de construcción y, por lo tanto, control de los datos.
Esta edición viene acompañada de una muy interesante presentación de Alejandro Grimson, que no sólo introduce algunos de los principales ejes de los aportes del antropólogo brasileño, sino que contextualiza la condiciones de su producción académica y ofrece algunas pistas para una reflexión geopolítica sobre el conocimiento y sobre cómo Cardoso disputó su lugar en el mundo la teorización latinoamericana, con grandes dificultades de legitimación.
El libro reúne diez ensayos que reflexionan sobre el oficio del antropólogo a partir de una preocupación epistemológica atravesada por dimensiones políticas y éticas. Así, comienza cuestionándose sobre las tres etapas del conocimiento social: “Mirar, escuchar, escribir”, que en realidad constituyen una unidad irreductible, haciendo hincapié en los procesos de refracción que suceden en cada una y en particular la escritura. Incluye un análisis sobre lo que denomina “antropología de las periferias” y las tensiones de los paradigmas disciplinarios, y critica la idea presente y repetida de crisis de las teóricas.
Uno de los ensayos presenta la cuestión nodal de la articulación entre explicación y comprensión en la producción de conocimiento. Otros, un fecundo diálogo entre la filosofía y la antropología. Cardoso sintetiza aquí algunos aspectos sobresalientes de su trayectoria: el análisis del “discurso práctico” y la “ética discursiva” y la naturaleza del diálogo interétnico y del “diálogo intolerante”, entre otros. En síntesis, una lectura indispensable para reflexionar sobre la antropología, que según Cardoso está constituida por un catálogo de paradigmas simultáneos.

 

María Cristina Cravino

 

Leer más:

El trauma colonial. El negro en el mundo de blancos. Florestan Fernandes.