SERIE DEMOCRACIAS EN REVOLUCIÓN & REVOLUCIONES EN DEMOCRACIA.
Avances y retrocesos en las políticas de comunicación en la Argentina. Del consumo a los derechos y de los derechos a la incertidumbre. Juan Pablo Cremonte (compilador). Ediciones UNGS. Colección Política, Políticas y Sociedad. Serie Democracias en revolución & revoluciones en democracia.
Hasta hace poco era difícil explicar a qué nos dedicábamos los comunicadores. Lo hacíamos a partir de recortes: las políticas de comunicación, la legislación, la construcción social de “sentido”. Nuestros propios textos escritos, audiovisuales, radiofónicos y gráficos fueron durante años lo único que hacía sentido en el mundo extradisciplinar. Pero eso un día cambió. Igual que en los años 60 el psicoanálisis se apoderó de casi todo develando o intentando develar las razones de nuestras conductas, el poder de los medios se hizo evidente para grandes porciones de la población argentina a partir de la crisis del gobierno con las patronales agropecuarias del año 2008. Fue el gobierno quien develó la opacidad del poder de los medios para el gran público, apoyado en su propia necesidad de supervivencia y en los reclamos de un sector de la sociedad civil.
El libro compilado por Cremonte da cuenta de “los avances y retrocesos de la políticas de comunicación en la Argentina” entre 2008 y 2015, aportando miradas que exceden los aspectos más trabajados del asunto. La dicotomía centro/periferia es uno de los ejes que recorren los textos, expresado en la construcción del nosotros/ellos que hacen los noticieros que estudia Alem y también en la oposición entre el derecho de las audiencias y el de las empresas del que se ocupa Ottaviano. El escrito de Picco da cuenta de la misma relación desde el eje metrópoli/interior. Schuliaquer muestra cómo cada gobierno de la región mantuvo su enfrentamiento con la monopolización de la palabra (y de los fierros), obligándonos a preguntarnos cómo se desmonopoliza un país en un mundo que va en sentido inverso. Y González y Borello estudian los consumos culturales en la región a la que pertenece la UNGS, y nos interpelan acerca de qué comunicación estamos en condiciones de brindarle a estas audiencias.
La segunda clave del libro es la exposición de algunos mecanismos discursivos que se pusieron en funcionamiento en ese período reciente de la historia del país. Dagatti detalla cómo Néstor Kirchner intentó construir centralidad en el escenario mediático, Rosso nos habla del choque de lenguajes entre política y medios y De Charras explica los supuestos teóricos que sostuvieron las posturas que estaban en pugna. Más allá del rotundo cambio de escenario político y comunicacional, el libro sirve como parte de un balance de una experiencia de disputa política entre un gobierno y corporaciones por el poder no solo económico, sino también simbólico. Me parece relevante recordar que la primera acción de gobierno del Ingeniero Macri fue suspender vía decreto los aspectos sustanciales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Damián Valls