COLECCIÓN ECOLOGÍA POLÍTICA.

 

Agua y megaproyectos mineros en América Latina.
Lorena Bottaro y Marian Sola Álvarez (Coordinadoras). Ediciones UNGS. Colección Ecología política. Los Polvorines, 2017.

El primer libro de la colección que se presenta en las páginas anteriores de este mismo número de Noticias UNGS muestra cómo los proyectos megamineros integran una larga historia de despojo de recursos naturales y bienes comunes que reedita la matriz colonial de sometimiento de los pueblos de América Latina, región que sobresale por su disponibilidad hídrica –que duplica la media mundial– y por sus reservas metalíferas. En este marco, las políticas neoliberales, la desregulación de la actividad y el avance de la modalidad de minería a cielo abierto permitieron el desarrollo y crecimiento exponencial de proyectos ligados al capital transnacional.

En territorios como los de Colombia, Bolivia y Chile, donde la minería forma parte las tradiciones laborales y productivas, la llegada de la megaminería y sus impactos sociales y ambientales empezaron a resquebrajar esos imaginarios. El libro deja interrogantes: ¿qué tipo de minería es posible? ¿Es posible la megaminería con otras formas de territorialidad? Los casos presentados indican cómo la actividad megaminera condiciona el presente y el futuro de los territorios. Los datos del consumo de agua en territorios áridos o semiáridos son elocuentes: cada megaproyecto consume diariamente el equivalente al agua que requiere una ciudad intermedia de la región. El extractivismo interpela la conciencia ética y política, y desafía a la gobernanza regional.

Al mismo tiempo, los estados latinoamericanos ampliaron derechos ambientales en sintonía con los tiempos y los requerimientos de organismos internacionales. Más extractivismo y más derechos determinaron el aumento de la conflictividad social. Entonces emergieron dinámicas particulares, nuevas organizaciones sociales y nuevas formas de valorización del recurso vital del agua. Los aprendizajes se transmitieron de un territorio a otro, difundiendo mecanismo de acción y confrontación. El libro presenta los conflictos ambientales en el Estado de Minas Gerais, Brasil, las controversias por emplazamientos mineros en Ecuador, el caso de Mina San Cristóbal en Bolivia, la resistencia a proyectos mineros del pueblo originario Wixárica en Jalisco, México, el uso de agua en minería aurífera en el departamento de Calda, Colombia, y, en la Argentina, los conflictos mineros, el hito de la Ley de Glaciares y las dificultades para su aplicación.

El libro, que pone en diálogo saberes académicos y demandas sociales, da cuenta de un proceso histórico que con distintos matices se desplegó en toda la región. El despojo y la resistencia están presentes en cada texto: la re-etnificación y los límites a los usos de los territorios de pueblos originarios, la organización asamblearia y los procesos de valorización y patrimonialización del territorio.

 

Francisco Suárez