AMBICIOSO PLAN DE MEJORAS.

 

La UNGS pondrá en marcha un plan de mejoras que traerá aparejada una discusión sobre los lineamientos políticos de investigación de la Universidad y sobre sus estrategias de vinculación y transferencia. La secretaria de Investigación de la Universidad Paola Miceli y el director del Centro de Servicios Sergio Vera dialogaron con Noticias UNGS sobre los desafíos que plantea este plan, que incluye, entre otras cuestiones, el mejoramiento del equipamiento y la infraestructura de los laboratorios, la financiación de proyectos de investigación, el fomento de la investigación interdisciplinaria y de los programas interinstituto y la profundización de la política de vinculación de la Universidad.

 

Fortalecer la función de investigación, desarrollar un sistema integral de gestión y de información en ese campo, formular políticas de vinculación y transferencia y mejorar la infraestructura y el equipamiento de los laboratorios son los principales desafíos que se plantea la UNGS, a partir de 2018, en el marco del Plan de Mejora para el Fortalecimiento de la Investigación en la Universidad, recientemente aprobado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MinCyT), y del Programa de Fortalecimiento de la ciencia y la técnica en las universidades nacionales de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU).

“La aprobación de ambos planes, además de configurar una hoja de ruta fundamental para orientar nuestra política de investigación, vinculación y transferencia en los próximos años, nos permitirá financiar numerosas acciones para el fortalecimiento de las actividades de investigación, desarrollo e innovación”, aseguraron la secretaria de Investigación de la Universidad Paola Miceli y el director del Centro de Servicios Sergio Vera. El diseño de este plan de mejoras es la última etapa de un proceso que había comenzado en 2012, tras la firma de un convenio con el MinCyT, y que incluyó una autoevaluación institucional y una evaluación de la función de investigación de la Universidad a cargo de una comisión de pares externos.

–¿En qué consisten estos dos planes, recientemente aprobados por el Mincyt y por la SPU?

Paola Miceli (PM): –Hay cuatro grandes ejes. Uno de ellos es el desarrollo de un sistema integral de gestión y de información. Una de las debilidades que se había advertido en el proceso de autoevaluación y en la evaluación externa era que en la UNGS había una diversidad de sistemas de registros de la información que se solapaban, por lo cual era muy difícil tener información rápida y a veces fidedigna de algunas cuestiones. Entonces uno de los grandes retos que tenemos por delante en el marco de estos planes es el de sistematizar la información y la gestión de la información, y volverla compatible con los estándares nacionales.

–Esto incluye el diseño de un repositorio digital.

PM: –Exactamente. Vamos a avanzar en la creación de un repositorio digital acorde a lo que establece la Ley Nº 26.899, ya que nuestro repositorio, creado en 2002, no cuenta con las características que establece la ley. Eso además nos va a permitir, por un lado, visibilizar todas las publicaciones y las intervenciones de nuestros investigadores, hacerlas públicas, dado que están financiadas por instituciones públicas. Por otro lado, también nos va a permitir construir indicadores de la función investigación, una información útil para la toma de decisiones en la política de investigación de la Universidad.

–¿Cuál es el segundo eje del plan?

PM: –Tiene que ver con el fortalecimiento específico de la función investigación. Ahí tenemos varias cuestiones que son muy interesantes, porque de algún modo es algo inédito en la UNGS: la posibilidad de financiar proyectos de investigación en áreas estratégicas a través de la apertura de convocatorias específicas. Como etapa previa a la apertura de estas convocatorias, es necesario rediscutir los lineamientos estratégicos de investigación. Esa es una discusión que llevará unos meses y en la que se van a plantear las futuras políticas estratégicas de investigación y se identificarán las áreas de vacancia que consideremos pertinente desarrollar.

Sergio Vera (SV): –También queremos fortalecer el trabajo interdisciplinario e interinstituto. Una parte del total del financiamiento con el que vamos a contar será destinada a una convocatoria para financiar programas interinstituto, es decir, aquellas formas organizativas donde conviven varios proyectos de investigación de distintos institutos de la Universidad.

–Justamente, una de las observaciones tanto del informe de autoevaluación como de la evaluación externa era que se verificaba un alejamiento de las líneas prioritarias de investigación. ¿Cómo se deciden en la UNGS esos lineamientos?

PM: –La UNGS cuenta con un documento de marco estratégico que fue aprobado por el Consejo Superior en el año 2000, que contiene los lineamientos generales sobre la función investigación. Pero lo cierto es que el devenir de los años y el crecimiento de la Universidad, entre otras cuestiones, han hecho que en algunos puntos el documento haya quedado un poco desactualizado. Hay que revisarlo, repensarlo y animarse a discutir nuevamente esos lineamientos estratégicos, cuestión que implicaría una discusión institucional. De alguna manera, en el Comité de Investigación de la Universidad ya comenzamos a discutir algunas cuestiones que consideramos estratégicas. Por ejemplo, el fortalecimiento de los equipos de investigación, ya que uno de los señalamientos de la evaluación externa fue la existencia de un número considerable de proyectos unipersonales, y de la investigación interdisciplinaria, que es uno de los objetivos que esta Universidad se había planteado en su fundación. El Comité de Investigación va a ser el ámbito en el que se discutirá la política estratégica de investigación. Hay una voluntad política, explicitada en el plan de mejora, de darle a este Comité, en el que están representados todos los Institutos, un rol más protagónico en la toma de estas decisiones.

–Otro eje del plan es la vinculación y la trasferencia tecnológica.

SV: –Sí. Un buen capítulo de este plan tiene la atención puesta en el desarrollo y el despliegue de una política de vinculación y transferencia que tenga en cuenta las potencialidades que tienen nuestros equipos de investigación, y al mismo tiempo, cuestión que para nosotros es ineludible, entendiendo cuáles son las demandas territoriales del sector socio productivo.

PM: –Este tema de la vinculación y la transferencia, en el documento, está planteado como un desafío específico (el tercero de los que venimos enumerando), pero eso es simplemente por una cuestión formal. Nosotros pensamos que la investigación, la vinculación y la transferencia están absolutamente hermanadas. Es una idea que tenemos que consolidar en la UNGS.

–¿Cómo se da esta vinculación con el sector productivo? ¿Quiénes son los interlocutores?

SV: –Hemos avanzado en el contacto con funcionarios municipales de las áreas de empleo, producción, economía social y desarrollo productivo. Ya hemos tenido reuniones con funcionarios de los tres municipios cercanos a la UNGS. Por otro lado, también nos contactamos con PyMEs que participaron del Programa de Clínicas Tecnológicas del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires, para estudiar la posibilidad de conseguir financiamiento y armar un proyecto conjunto para hacer frente a demandas específicas. Otra estrategia es lograr una mayor vinculación con las cerca de cien empresas o PyMEs en las que nuestros estudiantes hacen pasantías y prácticas profesionales. Son múltiples las líneas sobre las que estamos avanzando. Tenemos que encontrar la forma de incentivar la profundización de esa relación, pero ya dimos un primer paso.

–Cerca del 70% del financiamiento de este plan está destinado al mejoramiento y el equipamiento de los laboratorios. ¿Cuál es hoy el estado de los laboratorios de la UNGS? ¿Cuáles son las prioridades?

PM – Nos reunimos con los directores de los laboratorios y también con los directores de los Institutos para saber cuáles eran las necesidades de todos los laboratorios de la Universidad (de biología, ecología, física, materiales complejos, medios y química), aun cuando no todos tienen la posibilidad de recibir financiamiento a través de este plan de mejoras, porque se trata de un plan que está muy orientado a la investigación. En función de conocer cuáles son las prioridades y también las capacidades y potencialidades que tienen los equipos para desarrollar políticas de vinculación y de investigación, se decidió mejorar el equipamiento de los distintos laboratorios. Igualmente, en general, se va a mejorar el equipamiento de todos los laboratorios, y además se va a avanzar en el mejoramiento del sistema de seguridad e higiene, que es muy importante.

–¿En qué tiempo se espera implementar el plan?

PM: –El cronograma de ejecución es de un año, a partir de febrero de 2018. Quizá se demore un poco más, porque hay procesos que son largos y complejos, sobre todo la compra de equipamiento. Pero hay un cronograma ajustado para poder llevar adelante cada una de las acciones que nos propusimos encarar. Hay cuestiones con las que ya arrancamos. Por ejemplo, la discusión en los comités.

–¿Cómo esperan ver reflejada la implementación de este plan de mejoras? ¿Con una mayor visibilidad de lo que la Universidad produce, con una mayor vinculación y transferencia con el entorno productivo, con la producción de más papers, con más actividades de comunicación pública de la ciencia?

SV: –Con todo eso. El objetivo es lograr recuperar ese rol de la Universidad atendiendo o pudiendo satisfacer diferentes demandas de todo el sector científico-tecnológico.

PM: –Sí. Y por otro lado también poder tener acceso a la información de forma rápida y precisa. Eso genera mejores posibilidades para tomar decisiones políticas respecto de la investigación, la transferencia y la vinculación y el fortalecimiento de los equipos, entre otras cuestiones. Esperamos, además, poder ampliar la cantidad de programas interinstitutos. Hoy hay dos funcionando. Nos parece que este es un desafío muy importante de esta institución, porque se trata de programas que son trasversales, que rompen un poco con la lógica de enquistamiento disciplinar y plantean algo nuevo.

Marcela Bello