NUEVA PUBLICACIÓN.
Uno de los cuatro institutos en los que se organiza la vida académica, formativa e investigativa de la UNGS, el Instituto del Conurbano, está consagrado al estudio de las distintas dimensiones de la vida social en el área metropolitana de Buenos Aires. Particularmente activo en este empeño, el Observatorio del Conurbano, coordinado por la investigadora docente Bárbara Couto, viene desarrollando una importante tarea en esta coyuntura, y entrega ahora una valiosa publicación colectiva que será sin duda un insumo fundamental para la discusión sobre estos temas y para la toma de decisiones de política pública en el territorio.
El Observatorio del Conurbano de la UNGS acaba de poner en circulación, a través de la página observatorioconurbano.ungs.edu.ar, una “Serie especial” de publicaciones en torno a la emergencia sanitaria y social desatada por la pandemia de covid-19. El primer título de la nueva serie, “La gestión de la crisis en el Conurbano Bonaerense”, incluye ocho contribuciones de investigadores e investigadoras del Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad que reflexionan en torno a una pregunta común: cómo impacta el covid-19 en las transformaciones que se venían operando en las diferentes áreas de la vida sociourbana y de la intervención estatal.
Es que, comenta la investigadora docente Bárbara Couto, coordinadora del Observatorio del Conurbano del ICO, la crisis sanitaria “nos ha obligado a repensar el Observatorio, los formatos habituales con los que veníamos trabajando, para poder canalizar un volumen creciente de producciones de diferentes investigadores del Instituto sobre la región. Eso es lo que hace esta primera entrega de la Serie. Pero ya estamos pensando en una segunda, con aportes que integran el proyecto Agencia ‘Covid-19’ que dirige Rodrigo Carmona, sobre las políticas para la economía popular, social y solidaria, sobre la situación de las mujeres y los cuidados, y sobre hábitat popular, entre otros temas.”
El Observatorio del Conurbano, informa la decana del ICO Andrea Catenazzi, “es un programa transversal del Instituto que apunta a promover e instalar en la agenda pública la producción de nuestros equipos y áreas de investigación. Aborda el gran desafío de articular la agenda de investigación del Instituto con las problemáticas de coyuntura de la región metropolitana”. Para eso, dice el Secretario de Investigación y Desarrollo Tecnológico y Social del Instituto Gonzalo Vázquez, “estamos promoviendo que el Observatorio ponga a circular productos visualmente atractivos y escritos en un lenguaje que facilite la divulgación, como es el caso de las publicaciones de la Serie Especial que estamos lanzando con esta primera entrega”.
Activo promotor de la iniciativa, el investigador docente Rodrigo Carmona indica que a partir de la selección de la propuesta “Prevención y monitoreo del covid-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional” en la Convocatoria de Ideas-Proyectos de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación sobre la que ya informamos en este número especial de Noticias UNGS, “surgió la iniciativa de publicar distintos avances, con aportes también de otros investigadores, y desde allí se organizó el material que compone esta Serie especial, de la que aparece ahora esta primera entrega sobre la gestión de la crisis en el conurbano”.
La iniciativa –enfatiza Carmona– es interesante en una doble perspectiva. Por un lado, dice, “nos permitió y nos permite examinar la problemática de la pandemia desde distintas aristas y hacer foco en un área que es especialmente crítica en el progreso de la enfermedad”. Por otro lado, “permite que nosotros, en tanto investigadores de una universidad pública situada en el corazón del conurbano, podamos colaborar y aportar conocimiento sobre una temática compleja de fuerte relevancia a nivel social, político e institucional”. La pandemia plantea nuevas dificultades en un escenario de condiciones estructurales previas complejas y problemáticas, y es fundamental que la Universidad, que estudia estos problemas hace años, haga oír su voz en esta coyuntura.
La Serie Especial se propone analizar los impactos del covid-19 y del aislamiento impuesto en áreas críticas de la vida urbana. Los interrogantes que abordan los autores refieren a cómo la emergencia sanitaria irrumpe o pone en crisis las transformaciones y problemáticas que venían operando en los diferentes sectores analizados. El del propio Carmona analiza los impactos del actual contexto de aislamiento impuesto sobre las condiciones de la producción y el empleo, las cuales venían exhibiendo una tendencia previa a la caída. En efecto, entre 2015 y 2019 la región metropolitana de Buenos Aires había experimentado una caída de 39 mil empleos formales, siendo la industria la más afectada.
En este escenario problemático, la pandemia irrumpe agregando complejidad a la situación existente y obligando al despliegue de un paquete amplio y variado de instrumentos públicos enmarcados en el Programa de Asistencia de Emergencias al Trabajo y la Producción. Este conjunto de medidas de asistencia social, laboral y económica ante la pandemia es de gran magnitud y representa un 5,6% del PIB para ser aplicado entre los meses de abril y junio del corriente año. Los acuerdos con los actores de la producción rigen por ahora hasta fin de mayo, habrá que ver en qué medida están en condiciones de contener la situación, que de seguro se prolongará en las zonas urbanas más pobladas: los 24 partidos del Gran Buenos Aires.
El artículo de Andrés Barsky presenta la problemática del abasto alimentario como eje central de la política urbana, analizando cómo entran en tensión los múltiples roles que juega el Mercado Central de Buenos Aires, como referente de precios en un contexto inflacionario, como garante de inocuidad introduciendo nuevos protocolos por la pandemia, y más recientemente como promotor de acuerdos sociales para la provisión de bolsones a precios accesibles. Barsky advierte que, en tanto fenómeno metropolitano, el abasto alimentario de la región carece de un modelo integral de gobernanza urbana, y que más bien se observa una trama de gestión estatal multinivel que se articula con dificultad tanto en términos interjurisdiccionales como en el vínculo con un heterogéneo mapa de actores sectoriales.
Leonardo Fernández nos entrega un artículo sobre la ecología en tiempos de pandemia analizando el impacto del covid-19 y del aislamiento en tres ejes. Sobre el primero, los flujos de energía y el transporte urbano, el autor evidencia la impactante disminución de la contaminación atmosférica en el Gran Buenos Aires como producto de las medidas de aislamiento impuestas. En segundo lugar, analiza el incremento sustantivo de residuos patogénicos y la consecuente necesidad de las autoridades de introducir nuevos protocolos para su tratamiento y disposición. Finalmente, Fernández analiza la fuerte desigualdad territorial en el acceso al agua y los impactos potenciales de incremento de riesgo sanitario para las familias que habitan la región.
Carlos Martínez analiza la desigualdad en el gasto asignado en salud entre diferentes municipios del Gran Buenos Aires, a partir de un análisis de camas críticas por cantidad habitantes. En su contribución a este primer número de la Serie, Martínez advierte una profunda heterogeneidad de situaciones previas a la emergencia, una brecha significativa entre distritos, que deriva de los incentivos inherentes al sistema de coparticipación bonaerense que compensa inversiones municipales en servicios de salud de alta complejidad. Frente a este escenario, Martínez estudia las principales medidas que las autoridades nacionales y provinciales emprenden para mejorar las condiciones del sistema sanitario de la región.
Sugerentemente titulado “La emergencia emergente”, la contribución de María Eugenia Carrasco, Daniel Cassano y Tobías Schleider a esta primera entrega de la Serie se ocupa de los problemas de la seguridad durante la emergencia sanitaria, destacando el empleo casi exclusivo de intervenciones policiales, la policialización –como dicen los autores– de la seguridad en estos tiempos de pandemia, y al mismo tiempo advierte sobre los primeros pasos en el camino hacia una reforma de la estructura de la Policía Bonaerense, de consecuencias que todavía son inciertas. El artículo señala que algunos municipios han hecho un uso del poder de policía que ha sido debatido y resistido por sus habitantes.
Por su parte, el artículo de Carolina Foglia ilumina una problemática específica: la de las niñas, niños y adolescentes, y el cuidado y la garantía de sus derechos, en el marco de la emergencia sanitaria. Foglia indica que, pese a no ser considerada una “población de riesgo”, y precisamente a causa de no constituir un colectivo especialmente visibilizado en este escenario signado por las preocupaciones sanitarias, la población compuesta por lxs niños, niñas y adolescentes no deja de padecer las consecuencias del confinamiento social, y advierte asimismo que la desigualdad estructural de las condiciones de los hogares del área metropolitana de Buenos Aires en muchos casos impide la protección y la garantía de sus derechos.
Por su parte, el aporte de Nadina Sgubin, “El desafío de la escuela en casa”, analiza los desafíos de la continuidad pedagógica de la enseñanza a través de las herramientas de la virtualización, y expone la profunda desigualdad social que existe también en las oportunidades de acceso de los alumnos a las tecnologías de la información y la comunicación y las marcadas diferencias entre las condiciones familiares para acompañar adecuadamente este proceso. En algunos distritos en particular, indica la autora, la población con estudios secundarios completos y con acceso a herramientas tecnológicas es muy baja y tensiona aún más la brecha preexistente en el acceso a la educación.
16/06/20