TICIO ESCOBAR EN LA UNGS.

“Los artistas contemporáneos son guardianes de la pregunta: ella es una forma de resistencia”. “Es posible hablar de una cultura latinoamericanista siempre que se conciba como una construcción histórica y política. Sin embargo, la cultura regional está más cerca del mainstream euronorteamericano que de la indígena”.“La posición de un artista que logra introducir la duda en el sistema de representaciones siempre es una representación política”. “El arte más crítico es aquel que se opone a la hegemonía del mercado, que pretende trasparentar todo, que no tiene más nada que ocultar”.

Detrás de estas afirmaciones se encuentra uno de los intelectuales más destacados de la región: Ticio Escobar, Secretario de Cultura del Paraguay durante la presidencia de Fernando Lugo (2008 a 2013), investigador sutil y original de la cultura indígena de su país y militante de la defensa y los derechos de esa cultura. Abogado, licenciado en Filosofía y crítico de arte, Escobar no duda en afirmar, provocador, que “las manifestaciones artísticas de Paraguay nunca formaron parte de la historia del arte latinoamericano”.

Escobar participó a fines de 2015 en las III Jornadas “Paraguay Territorios y Fronteras”, organizadas por el Programa Cultura, Historia, Ideas, Política y Arte del Paraguay (CHIPA) del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS. En esa oportunidad se refirió a las ideas de su último libro Imagen e intemperie: “El eje central del texto apunta a discutir cuáles estrategias o posicionamientos podría tener el arte,en una escena dominada por el mercado. Me refiero a mercados globales que tratan a la imagen como objetos mercancía de la industria del entretenimiento y espectáculo” –sostuvo Escobar, quien se preguntó, en ese marco: “¿Cuáles son las posibilidades políticas, poéticas y éticas que tiene el arte en un mundo donde ganaron los malos?”.

La relación entre Ticio Escobar y la UNGS se remonta a 2013, cuando en el Paraguay fue destituido el presidente Lugo. En ese contexto, un equipo de investigadoresdocentes dela Universidad promovió la visita de Escobar a la Universidad, que lo declaró visitante ilustre de la casa. Un año después, la UNGS editó por primera vez en la Argentina un texto notable de Escobar, La maldición de Nemur, aparecido en su país en 1999 y hasta hace poco imposible de conseguir acá. Se trata de un extraordinario estudio sobre un pueblo ancestral del Paraguay: los Ishir.

“La maldición de Nemur no trata de pensar acerca de lo verdadero y de lo falso, sino acerca de las pinturas corporales, la obsesión por los colores, los mitos y rituales como formas artísticas. La obra de Escobar promueve el respeto hacia las diferentes etnias, denuncia la violación de los derechos indígenas y a la vez ubica la cultura indígena como escena de creatividad y autoafirmación étnica”, reseñaba Rocco Carbone, coordinador del CHIPA.

Por su parte el profesor de la Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos de la UNGS Roberto Amigo decía sobre La maldición…: “La primera intención de Escobar es estudiar el arte de los ishir del Gran Chaco Paraguayo. Pero ese mismo objeto lo obliga a detenerse en los escenarios interconectados del rito y el mito. La maldición de Namur es, fundamentalmente, un ensayo sobre la forma, mejor dicho: sobre el esplendor de la forma en la cultura indígena. La escritura es, sin duda, una toma de posición teórica que puede moverse desde la descripción necesaria del diario de campo a páginas de barroca belleza literaria que conviven con los fascinantes relatos de los indígenas, a veces a dos o tres voces, fotografías de archivo y extraordinarios dibujos.

Pero La maldición de Nemur, de igual modo que toda la obra de Escobar, es también un libro de acción política, de respeto por la diferencia étnica. Sobre ese aspecto político son fundamentales las palabras del propio autor quien afirma que “los indígenas no son solo los habitantes más explotados y humillados de ese país: son también grandes artistas y poetas, creadores de cosmovisiones, inventores de maneras alternativas de sentir y pensar el mundo”.

“Existen en la Argentina pocas instituciones donde se trabaje de manera sistemática la problemática del Paraguay a partir de una perspectiva democrática, regional y comprometida como la de la UNGS. Es prioritario contar con este espacio: nos habla de una universidad emepñada en apostar a determinadas prácticas relacionadas con el debate y análisis. Como dijo Rocco, estamos ante un caso de estudio muy potente para analizar”, expresó Escobar al finalizar el encuentro.