COLECCIÓN AMBIENTE Y TERRITORIO.

 

Los conflictos ambientales en América Latina II. Áreas urbanas y periurbanas. Carlos Ruggerio y Francisco Suárez (Compiladores). Ediciones UNGS. Colección Ambiente y territorio. Los Polvorines, 2019.

Aquienes venimos hace años trabajando en temas ambientales no nos ha pasado desapercibida la aparición, primero con tibieza y luego en un tono in crescendo, de algo que ya sabíamos o al menos intuíamos: nuestra relación con el medio (natural, social y, por qué no, económico) se ha tensando hasta tal punto que por todas partes y en múltiples dimensiones surgen conflictos ambientales que son el resultado y también la causa de afectaciones al corazón mismo de la resiliencia de los sistemas que en los últimos 12.000 años nos han llevado a crear la civilización que hoy conocemos. En particular, los sistemas urbanos y periurbanos son escenarios donde se conjugan situaciones complejas y conflictivas. Se agradece a los compiladores el haber resuelto la falta de bibliografía específica sobre estudios de casos de conflictos en áreas pobladas. Siendo que existe un cambiante gradiente de servicios ambientales entre las áreas urbanizadas y las más rurales, también existen amenazas distintivas a los sistemas de soporte, la sustentabilidad ecológica, la habitabilidad y la competitividad de los sistemas económicos.

Una mirada transversal a los distintos trabajos que se presentan en el libro revela el interés de lo que Ruggerio y Suárez indican en el primer capítulo sobre la necesidad de una perspectiva interdisciplinaria sobre el tema. Por otro lado, para los investigadores y profesionales es importante contar con material específico de estudios de casos y análisis de y en Latinoamérica, ya que nuestra región tiene características geográficas y socioambientales particulares y está sujeta de un modo diferencial a los movimientos económicos y sociales mundiales, y claro, también, a las consecuencias del cambio global, específicamente climático.

La variedad de casos y de escalas de las situaciones tratadas en el libro expresan una selección hecha con esmero y cuidado. Encontramos trabajos de una escala nacional como el de Rolando Espinosa Hernández (“Conflictos ambientales por injusticia hídrica en México”) y otros de escala local (“Las dos lógicas de los conflictos socioterritoriales. El caso del basural de la zona sur de la ciudad de Córdoba, Argentina”, de Martín Maldonado, Rubén del Sueldo, Noemí Fratini y Matías García). El lector apreciará también la riqueza de “ambientes de estudio”: desde humedales (como en el trabajo de Valeria Sosa, Santiago Piaggio, Carlos Ruggerio y Francisco Suárez “Conflictos ambientales por el cambio en el modelo de urbanización del delta del río Paraná, provincia de Buenos Aires”) hasta problemas relacionados con la infraestructura (“Ampliación del Puerto La Plata. Lectura desde la perspectiva del conflicto ambiental”, de Soledad Represa). Mi reconocimiento a los profesionales del área de ecología de la UNGS que siguen manteniendo viva la flama de la ecología urbana.

Alejandro D. Crojethovich