FORMACIÓN.

 

La UNGS y la UADER dictarán conjuntamente una innovadora carrera de posgrado que articula la amplia trayectoria en investigación de ambas instituciones, incorpora saberes de la comunidad y se inscribe en un contexto sociohistórico en el que los movimientos feministas son un actor fundamental. La Maestría en Género y Derechos estará dirigida por Rita Segato.

 

En los últimos años, la emergencia de los feminismos callejeros y masivos y el aumento constante de la violencia hacia las mujeres y diversidades profundizaron la demanda social de estudios e investigaciones académicas en el campo de los estudios de género. Mucho se venía haciendo ya en nuestras universidades en este campo, pero no hay duda de que el aumento de estas militancias y de estas exigencias ha dado un renovado espíritu y una gran notoriedad a estos estudios, a los que además han renovado en sus objetos y en sus orientaciones: esta época es, en el ámbito público tanto como en el de la investigación experta, la de la historización crítica de la norma sexo-genérica, los debates en torno a la cuestión del patriarcado, la revisión de la violencia como clave explicativa del despliegue de una lógica de crueldad sobre los cuerpos feminizados, la problematización de la desigualdad entre los géneros (y de la desigualdad social en términos de desigualdad de géneros) y las discusiones en torno a la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo.

En relación con todos estos temas, la conmoción social y la profundización del debate público tienen consecuencias sobre las instituciones estatales, pero también sobre las universidades, sus agendas de investigación y su producción de conocimientos. Sin embargo, esa fuerte tradición académica que se va enriqueciendo y consolidando en torno a estos problemas no se ha expresado todavía en una oferta nacional de posgrados sobre la temática, que todavía representa, en este sentido, un área de vacancia. Es en este marco que la UNGS ha dado creación y se prepara para poner a funcionar, junto con la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), la Maestría en Género y Derechos. Esta propuesta interinstitucional será desplegada en conjunto por ambas universidades: por la UADER a través del Rectorado y por la UNGS a través del Instituto de Ciencias, con la participación de los Institutos de Industria, del Conurbano y del Desarrollo Humano, lo que se espera garantice el carácter necesariamente interdisciplinario que reclama el abordaje de los temas en cuestión.

Las dos instituciones tienen una vasta trayectoria en los estudios sobre género y sobre derechos humanos, y ese caudal de investigaciones y de trabajo acumulado está en la base del impulso que han decidido dar a esta oferta conjunta que proponen, que se desarrollará bajo la dirección de la reconocida antropóloga feminista Rita Segato. La ampliación de las ofertas de posgrado en este campo que procura la creación y puesta en marcha de esta Maestría tiene el doble propósito de expandir y profundizar la formación de investigadoras e investigadores universitarios en este rico y vasto campo de problemas y de formar, en general, a integrantes de las instituciones públicas, en consonancia, en relación con uno y otro asunto, con los lineamientos establecidos por las políticas públicas de orden nacional, que se expresan en la reciente creación del Ministerio Nacional de Mujeres, Géneros y Diversidad y en la exigencia de la aplicación nacional de la llamada “Ley Micaela”, que procura la capacitación con perspectiva de género de las funcionarias y los funcionarios públicos.

Esta obligación de la Universidad de acompañar las evoluciones de los debates públicos y de las militancias colectivas en relación con los problemas de los que va a ocuparse esta Maestría es señalada, precisamente, en los fundamentos de su propuesta de creación, donde puede leerse que “La Universidad debe asumir el desafío de aportar al fortalecimiento de un proyecto inclusivo de educación superior y de vinculación con la comunidad y el territorio, y apostar a la integración de nuevas perspectivas, saberes resistidos, subestimados e históricamente invisibilizados, así como la visión de los sujetos sociales que lideran los movimientos de derechos que hoy traccionan grandes transformaciones y que a partir de ellas generan experiencias ricas en producción de conocimiento y modos de vida libres de violencia y discriminación”. El proyecto, junto al convenio de cooperación entre las dos instituciones que habrán de llevar adelante de modo conjunto la propuesta, fue aprobado con fuertes expresiones de reconocimiento por el Consejo Superior de la UNGS.

La Maestría busca propiciar de manera interdisciplinaria la formación de posgrado en género desde una perspectiva de los derechos humanos, sociales, culturales y económicos, en clave regional y decolonial, y como aporte a la despatriarcalización de los contenidos académicos y las prácticas en las que se producen. En palabras de la directora de la Maestría Rita Segato, esa perspectiva es, por un lado, una perspectiva histórica, porque debe reconocer el carácter estructural de las relaciones de dominación, comprenderlas teóricamente, y es al mismo tiempo, por otro lado, una perspectiva de intervención sobre el presente, capaz de convertirse en insumo y orientación de políticas públicas. Acompañarán a Segato, como coordinadoras académicas de la Maestría, Débora Gorban por la UNGS y Angelina Uzin Olleros por la UADER, y la comisión académica estará conformada  por Dora Barrancos (CONICET), Sandra Torlucci (UNA-UBA), Gabriela Diker (UNGS), Camila Aurbet Osuna (UADER), Luisina Bourband (UADER) y María Pia López (UNGS).

En diálogo con Noticias UNGS, Débora Gorban, doctora en Ciencias Sociales, expresó: “La maestría viene a completar un recorrido de larga data de la UNGS en la formación en derechos humanos y  género, al tiempo que apunta a constituir un semillero de nuevas investigaciones vinculadas a la temática y a construir puentes entre proyectos de investigación existentes que hasta ahora no han tenido articulación”. Desde 1999 existen en la UNGS equipos de investigación de distintas áreas e Institutos abocados a cuestiones de géneros, y durante estos años la Universidad ha desplegado diversas iniciativas de formación y reflexión en ese campo de estudios. Desde 2014, la UNGS dicta la Diplomatura en géneros, políticas y participación, dirigida a la formación de expertas/os y activistas en temas vinculados con la diversidad y de la desigualdad. La creación de la Maestría permitirá una articulación transversal de esas agendas de investigación, potenciando la vinculación entre equipos pluridisciplinares y el desarrollo de nuevos abordajes.

La UNGS y la UADER han desplegado grandes esfuerzos para crear, en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional, la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE). Para la UNGS esa participación consolida compromisos institucionales como los expresados en la aplicación interna del reconocimiento de la identidad de género y en la creación del Programa de Políticas de Género. En 2019 comenzaron a dictarse materias específicas dentro de las distintas carreras de grado y la Universidad incorporó la obligatoriedad de la Formación con Perspectiva de Géneros para las y los integrantes de los distintos claustros. “La UNGS tiene una participación muy activa en redes como la RUGE, así como también en múltiples instancias de articulación con organizaciones feministas del territorio y con sus militantes, que participan activamente en distintas actividades y propuestas de la Universidad”, afirma Gorban, y agrega: “Creo que a partir de la Maestría esos vínculos van a verse potenciados y enriquecidos”.

Gorban destaca el espíritu de compromiso con las luchas sociales del presente que justifica y que preside la creación y puesta en marcha de la Maestría. “Esperamos que esta iniciativa constituya un espacio de acompañamiento a la dinámica del movimiento feminista, desde la reflexión y la construcción colectiva, desde el conocimiento activo y la mirada participativa. Que no esté desligada de la acción”, dice, y agrega: “Dentro de la propuesta curricular de la carrera hay distintas instancias que van a permitir canalizar ese acompañamiento que buscamos promover”. Tanto en la conformación del plantel docente como en la definición del material bibliográfico que se propondrá a las y los estudiantes, la Maestría se propone revisar con perspectiva de género las desigualdades históricamente construidas entre varones y mujeres. También forma parte de las decisiones que acompañan la puesta en marcha de la nueva oferta formativa la de considerar al lenguaje inclusivo como un recurso válido y una forma expresiva legítima en las producciones académicas.

La colaboración entre ambas universidades permitirá una composición virtuosa del cuerpo docente y el aprovechamiento de las investigaciones desarrolladas en una y otra, pero también la cooperación entre ambas en la comunicación pública de sus resultados, en el fortalecimiento de sus líneas editoriales y en intercambios académicos de todo tipo. “Esperamos lograr un diálogo cada vez más fluido y constructivo, tanto entre las dos instituciones como entre las y los estudiantes que participen en cada una de las sedes”, señala Gorban, quien agrega que espera que la relación y el trabajo conjunto con la UADER, sus cuerpos docentes y sus estudiantes sea de mucho provecho para la UNGS: “Queremos que la Maestría sea una plataforma colectiva para las y los docentes que nos permita tener una proyección a un territorio que no es de influencia de la UNGS y además enriquecer nuestras miradas articulando con otras colegas, así como la posibilidad de intervenir en la formación de estudiantes que no están directamente vinculados con nuestra universidad”.

 

 

 

06/10/20