CULTURA.

 

¿Quién no ama las historias y quién no es un poco hacedor o hacedora de una épica biográfica? En una muñeca habita un mundo y en una manta tejida o un repasador bordado se traman anhelos, broncas, amores y nuevos comienzos. Escuchando historias de trapos son tres episodios de podcast elaborados por el equipo de Espacio de Patrimonio Histórico Comunitario (EPHiCo), programa de la Secretaría de Cultura y Medios de la UNGS, en base a los talleres de historia oral y memoria llevados adelante entre 2018 y 2019 sobre idea de la artista visual Marga Steinwasser. Con el primer episodio recién estrenado, Noticias UNGS conversó con su productora, Nadia Salinas.

 

-¿Qué les llevó a elegir el formato podcast para transmitir estas historias? ¿Qué relación tiene con los objetivos de EPHiCo?

-Junto a Marga y Melanie Nuñez, en la edición y técnica, elegimos el formato por las circunstancias de pandemia y aislamiento que estamos atravesando, lo que nos llevó a repensar nuestros objetivos de trabajo para este año y a reinventarnos. El proyecto de Historias de trapos, archivo textil fue una propuesta muy enriquecedora que nos permitió escuchar historias sumamente interesantes del territorio. A los talleres de memoria oral, les asistentes llevaban uno o varios objetos textiles que eran la excusa para empezar a contar sus propias historias personales. Con todo ese material habíamos empezado a trabajar en la edición de un pequeño libro objeto compilando sobre todo imágenes y algunos relatos. Ese libro, como pasó con otras actividades, al comenzar el ASPO obviamente quedó en suspenso. Hacer los podcasts ha sido un gran desafío, pues no teníamos ninguna experiencia. Investigamos formatos y géneros, armamos guión, además de aprender las cuestiones técnicas, y sobre todo contamos con el excelente material que son los relatos en sí mismos.

Uno de los objetivos fundamentales del EPHiCo es devolver a las comunidades algo de lo construido colectivamente, por eso se nos ocurrió trabajar con podcasts. Este es un espacio que aspira a poner en valor, a reflexionar, visibilizar, escuchar recuerdos, prácticas, vida cotidiana de hombres y mujeres que habitan la zona de influencia de la UNGS. También buscamos poner en circulación y difundir las narrativas, conocimientos y testimonios que en general no tienen una escucha social en el territorio. Hay muy poca problematización, a nivel local, del pasado. Sólo existe la Historia de “grandes hombres”, acontecimientos cristalizados. Al trabajar con las historias de gente común, escenas de la vida que no son extraordinarias, buscamos alejarnos de la romantización de la historia, repensando el patrimonio cultural. Y lo hacemos explicitando también nuestra posición e ideología, no hay pretensiones de objetividad ni de cierre.

EPHiCo tiene formas particulares de hacer, procurando que la participación sea lo principal y generando espacios en los que el saber, el conocimiento, sea co-construido y circular. Trabajando en la comunidad pero sin idealizarla ni pensarla como algo homogéneo o estático. Los talleres de historia oral, de memoria, que realizamos convocan por tema o por barrio, por período histórico, a personas de la comunidad para compartir un té, unos mates, y escucharnos. En ese sentido el podcast nos permite poner a la historia oral en el centro de la escena, un contacto directo con la dimensión humana, el testimonio personal con toda su subjetividad. Así, estas voces no contempladas en la historia toman corporalidad, en un soporte que justamente destaca su dimensión audible, resonante. Esperamos que estas historias se incorporen además a otros ámbitos como recurso para seguir investigando y ampliando la mirada.

 

-¿Cómo trabajaron en la elaboración y elección de los relatos? ¿Qué hilos conductores hay entre ambos?

-Trabajamos con tres historias, aunque nos costó muchísimo elegirlas, porque todas son maravillosas. Priorizamos la potencia de los relatos pero sobre todo estos hilos conductores: protagonistas mujeres, experiencias atravesadas por la historia nacional y regional y que tuvieran resonancia actual por las problemáticas sociales que abordan. Pero no queríamos forzar el relato para adaptarlo al formato podcast, eso era una premisa. ¿Hasta dónde mi pregunta y repregunta no va a generar un relato distinto al original? Ese era nuestro mayor temor. Por eso, lo que buscábamos o nos imaginábamos debía ya residir en el relato mismo. Fue una buena estrategia trabajar los guiones con cada protagonista, justamente para no forzarlos. Para hacer la contextualización histórica con archivos de audio realizamos un trabajo de investigación buscando que fueran representativos del momento histórico, que hubieran tenido circulación social (discursos, noticieros, canciones, publicidades), pero también que se fueran entretejiendo con la voz de la relatora y de la protagonista. A la vez cuidamos, por ejemplo con la música, que ni les intérpretes ni las letras fueran contrarios a nuestros posicionamientos y premisas.

 

-En Historias de trapos, como en otras actividades del espacio, es predominante la participación de mujeres. ¿A qué le atribuyen esto?

-La gran mayoría de les participantes de los talleres de EPHiCo son mujeres, el 80 o 90%. En parte hemos buscado que así sea: llevamos adelante las actividades con organizaciones sociales barriales donde sabemos que se reúnen las mujeres porque nos interesa particularmente recuperar sus historias. La invisibilización de las mujeres en la historia, como protagonistas o como investigadoras, ha sido larga y aún persiste. A nivel de lo local es aún más fuerte: se las relega a lo doméstico y a roles de cuidado. Por ejemplo, nos han llegado muchas historias y fotografías de la creación o inauguración de sociedades de fomento, uniones vecinales o clubes en las que los hombres parecen ser los únicos protagonistas destacados. ¿Pero quiénes las acercaban? Esposas, hijas. Al entrevistarlas nos dábamos cuenta cuán activas habían sido ellas en las instituciones, en esa lucha por mejores condiciones de vida en los barrios. Por eso apuntamos a que aparezcan esas mujeres, para complejizar y pluralizar la historia.

Florencia Garofalo

 

 

El primer episodio ya se puede escuchar en:
https://open.spotify.com/episode/3WZQBSs69MzkejLkHi6FGC?si=nrxcx4N8QP-C18P4qlZhVg
https://anchor.fm/ephico-ungs/episodes/Escuchando-Historias-de-Trapos-EPHICO-UNGS-Episodio-1-ej4nur

 

 

15/09/20