ENCUENTRO ACADÉMICO Y POLÍTICO.

 

En números anteriores de Noticias UNGS se ha dado cuenta ya de algunas de las actividades que se vienen desarrollando en el marco del programa “Democracias en revolución y revolución en democracia”, que lidera en toda la región el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y que en nuestro país tiene como institución coordinadora a la UNGS. Para avanzar en la discusión sobre uno de los ejes del Programa, el dedicado a la comunicación y a los medios en toda la región, se desarrolló en la Universidad un encuentro sobre “Audiencias, representaciones y políticas de comunicación”, en el que participaron investigadores locales, especialistas del más alto nivel y funcionarios de primer nivel en el campo de la comunicación.

Bajo la ajustada batuta del investigador docente Juan Pablo Cremonte, coordinador de la Licenciatura en Comunicación de la UNGS, especialistas en el problema de la comunicación mediática en el país y en la región discutieron el aporte que desde ese campo puede hacerse a los procesos de democratización en marcha en buena parte de las sociedades de toda la región. En la apertura de la jornada, el vicerrector Pablo Bonaldi destacó la necesidad de nuevas formas de integración entre las universidades del subcontinente, y el investigador docente Eduardo Rinesi, miembro del Directorio de la AFSCA y del equipo de coordinación académica del programa “Democracias en revolución…” en la Argentina, señaló la responsabilidad de las universidades públicas en el desarrollo de mejores discusiones sobre los desafíos que aún están pendientes.

En un panel dedicado al tema de las audiencias, la defensora del público de Servicios de Comunicación Audiovisual Cynthia Ottaviano planteó que, contra lo que suele suponerse, “la adecuación simbólica de las empresas de medios a las nuevas regulaciones existentes es mucho más compleja que su adecuación económica”. Gustavo Aprea, a su turno, analizó los distintos mecanismos para la medición de las audiencias, advirtiendo que el modo en que esta se realiza conlleva una definición política sobre los sujetos, a los que a menudo solo se considera bajo una lógica de mercado. Por su parte, José Borello y Leandro González presentaron los resultados de un estudio sobre consumos culturales en el territorio de referencia de la UNGS, que revela una escena signada menos por la falta de recursos comunicativos que por su subutilización.

Alejandro Montalbán, director de Medios Audiovisuales de la UNGS, y Néstor Daniel González, su colega en la UNQ (Quilmes), plantearon los desafíos que implica que la universidad pública, además de ser una invitada a los debates mediáticos, pueda ser ahora –gracias a lo que establece la Ley y a las activas políticas públicas desarrolladas en este campo en los últimos años– productora de esos mismos medios. La pregunta ahora es, indicaron ambos, cómo proponer lenguajes a un tiempo masivos y rigurosos para la divulgación del conocimiento. Beatriz Alem, de la UNGS, y Pablo Bilik, de la Universidad Nacional de La Plata, presentaron sendas reflexiones sobre la ideología de los medios masivos de comunicación, y Alicia Ramos, directora de Investigación y Producción de la AFSCA, presentó las acciones que desarrolla la Dirección a su cargo.

En el final de la jornada, Iván Schuliaquer, quien desarrolla su investigación doctoral en la UNGS, y Diego de Charras, director de la carrera de Comunicación de la UBA, presentaron un panorama de la legislación sobre los medios en la región. El neoliberalismo, explicó De Charras, conllevó un progresivo cambio en el rol de los medios, y el lugar de quienes habían pugnado por la igualdad fue ocupado por las empresas. Eso generó resistencias en diversas organizaciones sociales, que, tras un tiempo, pasaron a una actitud propositiva a favor de la diversidad cultural, generando en varios países de la región nuevas regulaciones para los medios. Schulliaquer realizó una muy precisa comparación entre estas nuevas regulaciones en los distintos países del subcontinente, considerando el pasado, presente y futuro de varios de ellos en este campo.

Llegando al final, Daniel Rosso, de la Secretaría de Comunicación Pública de la Nación, planteó que el kirchnerismo puso nuevas reglas en la relación entre medios y política reemplazando la figura del político que pelea en soledad contra el poder de las empresas por el de la política como tarea colectiva, y Graciana Peñafort, impulsora clave de la ley y de la vigencia plena de la que hoy goza, aseguró que en América del Sur hay gobiernos que asumen que el Estado debe intervenir en el mundo de la comunicación, incluso limitando el poder de ciertas voces que impiden que otras puedan escucharse. Peñafort señaló que hoy hay nuevos desafíos y que es necesario pensar cómo se interviene ante la convergencia tecnológica, porque “siempre regula alguien: o regula el Estado o regula ‘la mano’ del mercado, que nunca es tan invisible como nos quieren hacer creer”.