COLECCIÓN.

 

Situación sociohabitacional del Gran Buenos Aires en el decenio 2001-2010. Análisis linkage con contigüidad espacial.
Marina Miraglia, Nicolás Caloni, Leonardo Di Franco, con el apoyo de Malena Libman. Ediciones UNGS. Colección Cuestiones Metropolitanas. Los Polvorines, 2018.

 

Estamos ante un libro colectivo que surge del trabajo que vienen realizando algunos de los integrantes del laboratorio de sistemas de información geográfica del Instituto del Conurbano de la UNGS (Lab SIG) desde hace varios años. El Lab SIG se creó en 1988 a partir de una iniciativa de nuestro director-organizador José Luis Coraggio, y en él se desarrollan actividades de formación (la Tecnicatura en SIG), servicios e investigación. Estas actividades tienen como eje la descripción y el análisis territorial a partir de la conjunción de la cartografía, la información y los sistemas informáticos y de comunicación: los Sistemas de Información Geográfica.

Como se plantea en las páginas iniciales del libro, la descripción y análisis social y habitacional desde una perspectiva territorial de las grandes ciudades latinoamericanas, y de Buenos Aires en particular, es un tema que ha convocado y que convoca a diversos autores latinoamericanos, europeos y norteamericanos. Muchos de ellos se han interesado en describir la morfología interna de estas ciudades. Este libro se propone, por ejemplo, y entre otras cosas, identificar áreas homogéneas al interior de la urbe porteña. Sin embargo, a diferencia de muchas de las contribuciones existentes, este texto trabaja con una metodología multivariada o, dicho más llanamente, cuantitativa.

Hace ya muchos años (quizás a mitad de la década de 1970) gran parte del análisis urbano y regional viró hacia perspectivas que reconocieron el peso de las estructuras en el moldeo de las acciones de los agentes. Por alguna razón que nunca me quedó muy clara, el análisis cuantitativo pasó a ser considerado algo retrógrado, como si los números pudieran servir solo para las descripciones en las que el poder y el acceso desigual a los recursos estuvieran ausentes. La esperable consecuencia de esta visión, a mi juicio equivocada, es que libros como este que ahora tenemos la ocasión de comentar con los lectores son escasos en el panorama bibliográfico latinoamericano.

La argamasa inicial de este texto son los datos de los últimos dos censos nacionales de población y vivienda. De ellos los autores de este volumen tomaron diversas variables descriptivas de la situación social y habitacional a las escalas del radio y de la fracción, las más pequeñas a las que se publica la información censal. Hubo que ajustar esa información para volver comparables entre censos a los datos y para poder cartografiar la información. Los mapas y el análisis que contiene el libro son de enorme interés para geógrafos, urbanistas y otros cientistas sociales interesados en la dinámica territorial, pero seguramente lo serán también para lectores que trabajan en la gestión de los problemas de la metrópolis.

 

José Borello