POLÍTICA.

 

El Área de Política del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad inauguró el año pasado, en la sala de la Galería de Hombres y Mujeres de la Universidad Pública Argentina, en el campus de Los Polvorines, la tradición de la Feria del Libro de Política, donde se espera que año a año sean presentadas y discutidas las producciones de los investigadores e investigadoras de ese campo publicadas por el sello editorial de la Universidad. Este año, naturalmente, la convocatoria se desarrolló de manera virtual.

 

 

Pese a la crisis sanitaria provocada por la pandemia, entre septiembre y noviembre se celebró la segunda edición de la Feria del Libro de Política de la UNGS. Diversos escritores, que a su vez son investigadores del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la Universidad, y una gran cantidad de colegas y estudiantes se reunieron de forma virtual ganándole el pulso, durante tres interesantes tardes de discusión, a la enfermedad que nos obliga a quedarnos en nuestras casas cuidándonos y cuidando a los demás.

 

De París a la eternidad

El 28 de septiembre pasado el área de “Política” del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS inauguró su Segunda Feria del Libro, de manera, naturalmente, virtual. En esa ocasión se presentó Fantasmas de la revolución: diez ensayos sartreanos, de Leonardo Eiff, profesor de Teoría Política en la Licenciatura en Estudios Políticos de la Universidad, investigador del CONICET y autor, antes de este libro, de Filosofía y política existencial y de Merleau-Ponty, filósofo de lo político , ambos publicados, igualmente, por Ediciones UNGS. Presentó el libro Horacio González, quien, muy complacido, observó que “Lo que hace Leonardo Eiff en este libro es algo milagroso. El arte del libro de Leonardo es que puedan decrecer mucho menos la posibilidad de que un autor del pasado diga presente”.

González es sociólogo, ensayista, escritor y docente. Fue director de la Biblioteca Nacional entre 2005 y 2015 y miembro de la agrupación de intelectuales “Carta abierta” hasta su disolución en 2019, y tiene en su haber una cantidad de obras indispensables de la sociología, la filosofía, la historia y la política del país. De Fantasmas… dijo que es un libro que muestra a Sartre como una lectura viva y actual. Es posible ver, sugirió, dos Sartre distintos: uno vinculado a sus obras y otro relacionado con las lecturas que diversos autores hacían de él, ya fuera para alabarlo o para posicionarse en contra de su pensamiento y criticarlo. Este es el “milagro” que hace Eiff y al que aludía González. Fantasmas… le da al filósofo francés un “segundo aire”, pero no refiriéndose a él, sino a través de una serie de ensayos en los que su sombra, su imagen (tan molesta para algunos como lo fue en vida) se nos aparece retratada en la obra de otros autores.

A su turno, Eiff confirmó la impresión de su presentador. Su intención –dijo– era poner a Sartre en lugares inesperados, encontrarlo en autores que estuvieron discutiendo con sus obras. Su libro es un eco de sus lecturas. No quiso –dijo– hacer un trabajo de historia de las ideas, como tantos otros, sino marcar una relación contemporánea con Sartre aun reconociendo que hay ciertas ideas del filósofo que hoy quedan desactualizadas, como, por ejemplo, la de revolución. El libro parte diciendo que ya no se puede dar la razón en todo a Sartre, pero sí se puede seguir buscando una verdad en las ideas que el por entonces “embajador del mundo” de la izquierda dejó en la historia, y encuentra una nueva y original forma de leer a Sartre en nuestros días. Y así, con libros como el de Leonardo Eiff, Sartre “sigue corriendo muerto”.

 

Los retornos inevitables

Un mes más tarde, el 26 de octubre, tuvo lugar la segunda “mesa” de la feria. En ella, el sociólogo y doctor en ciencias sociales de la UBA Diego Giller, quien desarrolla su trabajo de investigación posdoctoral en el área de “Política” del IDH, presentó Espectros dependentistas. Variaciones sobre “la teoría de la dependencia” y los marxismos latinoamericanos, un libro por demás interesante por la actualidad que tienen estos debates en nuestra región, especialmente a partir del conjunto de circunstancias y procesos que renovaron fuertemente las cosas en los últimos años. Así lo expresó el presentador del libro, Martín Cortés, doctor en ciencias sociales, especialista en teoría política latinoamericana e investigador del CONICET con sede, también,en el área de Política del Instituto del Desarrollo Humano.

Cortés dijo que el libro excede el pensamiento económico habitual a la hora de pensar las teorías dependentistas, y aseguró que gracias a ello permite entender la vigencia que tienen hoy estas teorías y situarlas en un universo más amplio de análisis, autores e ideas. Al igual que el libro de Eiff presentado un mes antes, el de Giller habla sobre fantasmas, sobre espectros, que se acoplan una y otra vez en los debates sociopolíticos de América. Sobre esto Cortés afirma que en el libro se pueden apreciar dos formas de ver a este espectro. Por un lado, una que permite ver cómo el dependentismo acecha al presente; por otro, una que permite ver qué fantasmas acechan al dependentismo, es decir, qué elementos lo amenazan. Por eso el presentador aseguró que el libro, más que una intención deconstructiva, tiene una visión reconstructiva, sumada a una apuesta teórica y política que transciende la tendencia economicista de estas teorías para permitirnos pensar la cuestión del Estado, la cuestión de la nación o la cuestión de la democracia.

Giller explicó que empezó a escribir el libro en 2013 y lo terminó en 2018. Entre esos años, dijo, la ofensiva del capital sobre el trabajo fue vertiginosa. ¿Qué había pasado con las ideas dependentistas en los primeros quince años de este siglo para que no se las convocara enfáticamente en el debate sociopolítico de América Latina? En los 80, siguió, la región vivió un tiempo de reflexión democrática, pero también de colapso de las ideas políticas con un afán de totalidad y un concepto de sujeto más contundente, lo que terminó por romper el nexo entre teoría dependentista, socialismo latinoamericano y democracia. Los sucesos en Chile, con todo, abren para Giller una esperanza: “Si en 1973 las teorías dependentistas fueron heridas de muerte con Pinochet, hoy tal vez sus espectros sobrevuelen con más firmeza.”

 

Pensadores y pensadoras

Finalmente, el 16 de noviembre se presentaron Serafina Dávalos. Feminista, de Rocco Carbone, y Celso Furtado. Economía, poder y cultura en la dependencia latinoamericana, de Ricardo Aronskind, ambos pertenecientes a la colección “Pensadores y pensadoras de América Latina”. Los dos autores son profesores de la UNGS y reconocidos investigadores en sus áreas. Carbone, doctor en Lenguas y Literaturas Extranjeras por la Universidad de Calabria y en Filosofía por la de Zurich, dicta Literatura Argentina y Problemas Culturales Latinoamericanos. Presentó su libro Laura Saldivia, profesora de derecho constitucional y derechos humanos. Aronskind, economista especializado en relaciones internacionales, coordinó el Programa de Seguimiento de la Crisis del Orden Económico Mundial (PISCO) del IDH. Comentó su libro Diego Giller.

Serafina Dávalos fue la primera abogada en la historia de Paraguay y tiene una enorme importancia para el pensamiento feminista de su país y de la región. Saldivia indicó que el libro de Carbone muestra la vigencia del pensamiento de Dávalos en nuestro tiempo y cómo su filosofía de la praxis, sumada a su perspectiva humanista, la hacen un personaje histórico especialmente interesante. Dávalos trabajaba, observó Saldivia, sobre el derecho positivo paraguayo, utilizando los artículos de la constitución para mostrar cómo las leyes que eran utilizadas para frenar el ejercicio de los derechos de las mujeres eran inconstitucionales. Saldivia destacó como un mérito del libro de Carbone su capacidad para borrar la distancia entre el autor y el personaje histórico, entre el pasado y el presente, entre el Paraguay y la Argentina. El libro es capaz de traer a Dávalos a nuestro tiempo y preguntarnos “¿Qué pensaría ella de esto?”.

Celso Furtado, por su parte, fue uno de los economistas más influyentes del Brasil y de América Latina. Se preguntó por las posibilidades y los obstáculos para el desarrollo de la región, pensó la economía desde lo social, lo cultural y lo político y alentó el desarrollo de políticas públicas de impulso a la Universidad y a la investigación. Lo que hace Aronskind, indicó Giller, es permitirnos pensar las preocupaciones de Furtado, más allá del desarrollismo y del estructuralismo, por el conocimiento, la formación de intelectuales, el lugar de América Latina en el mercado internacional, la lucha de clases, la globalización y la cultura nacional. Giller destacó el abordaje de Aronskind de la preocupación de Furtado por las pautas de consumo de las élites latinoamericanas, que copian los hábitos de los países desarrollados y provocan un despilfarro de los excedentes económicos que atenta contra el ahorro y las inversiones.

Tanto Carbone como Aronskind, a la hora de hablar ellos mismos de sus libros, estuvieron de acuerdo en una cosa: existe una visión eurocéntrica o norte-céntrica muy marcada en el pensamiento intelectual argentino y latinoamericano. El autor de Serafina Dávalos dijo que existe “un desdén de la vida intelectual en la Argentina por el continente del que forma parte”, y que esto se nota cuando figuras como Dávalos son poco observadas, casi como negando o restando importancia a la corriente del pensamiento feminista que lleva mucho tiempo fluyendo en nuestra tierra. Aronskind agregó que este debilitamiento del pensamiento nacional o regional se debe a la problemática –que observaron tanto Furtado como el Ferrer de los estudios sobre la “densidad nacional”– del carácter inconcluso de nuestras burguesías y de nuestro desarrollo.

La Segunda Feria del Libro del Área de Política de la UNGS permitió asistir a discusiones de lo más interesantes sobre estos títulos producidos por lxs investigadorxs y docentes de la Universidad y editados por su sello editorial. Pese a la pandemia, a las angustias y a las dificultades de la “virtualidad”, las reuniones fueron un éxito completo. Nos espera ya en el horizonte la Tercera Feria, el año próximo.

Franco Herrera

 

19/11/20