COLECCIÓN CIENCIA, INNOVACIÓN Y DESARROLLO.
Teoría de la innovación: Evolución, tendencias y desafíos. Herramientas conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje. Diana Suárez, Analía Erbes y Florencia Barletta (Compiladoras). Ediciones UNGS. Colección Ciencia, innovación y desarrollo. Los Polvorines, 2020.
Las colegas del Instituto de Industria Diana Suárez, Analía Erbes y Florencia Barletta acaban de publicar Teoría de la innovación… Alguna vez leí que escribir un libro es como cruzar el océano remando desde una bañadera: algo casi imposible. O sea, celebro el hecho básico de haber podido coordinar esfuerzos para una iniciativa como esta. Donde hay mucho más que simple remo: es un esfuerzo notable con resultados que van a contribuir a consolidar a la UNGS como un referente latinoamericano en un proceso de transformación de las ciencias económicas. Con 642 páginas de cabo a rabo, el libro puede parecer relativamente “gordo” para los no iniciados en su materia. En realidad, las editoras seguramente tuvieron enormes dificultades para ilustrar y caracterizar a la teoría de la innovación… sin dejar nada relevante afuera. Para ello construyeron un texto global, con trabajos de 35 autores/as que viven en diez países diferentes –tanto del Sur como del Norte, casi la mitad mujeres–, que combina escritos clásicos ya publicados con otros especialmente preparados para la ocasión.
Se trata de un texto con un formato bastante común en los ámbitos académicos de América del Norte y Europa: un “reader”, o sea, una colección de lecturas sobre un determinado tema. Normalmente, la selección está pensada como una manera de definir y delimitar un tema y como una herramienta para la enseñanza y el estudio. En la Argentina y en América Latina estos esfuerzos son menos frecuentes, y este es un aporte significativo de este libro. El otro –y aquí el lector o la lectora debe introducirse en la interna curiosa de los economistas– es proveer una valiosa herramienta para la enseñanza y la investigación desde una perspectiva heterodoxa. A diferencia de otras ciencias sociales, como la sociología, la antropología o la geografía, la economía no es ecuménica: no hay una variedad de visiones que se disputen el centro de la disciplina. En ese centro, por mucho tiempo, ha tendido a primar una visión relativamente monolítica de qué es y cómo funciona la actividad económica. Esa visión se ha expresado, por ejemplo, en la ausencia de textos alternativos para enseñar ciertas características de los hechos económicos como el desequilibrio, la racionalidad acotada o la centralidad de la innovación. En ese sentido, este texto se abre camino en espacios donde aún reinan los agentes maximizadores y los equilibrios, y esta es una gran contribución de la colección.
No tengo espacio para describir de manera más detallada el contenido de este trabajo. Baste decir que se ha convocado a algunos referentes históricos del estudio de los procesos de innovación (como Richard Nelson), a autores latinoamericanos de larga trayectoria en el estudio de la transformación y dinámica de los sistemas económicos de nuestro continente (como nuestro muy apreciado Jorge Katz), a autores de otros continentes y a algunos colegas de nuestro propio país y de nuestra Universidad. El volumen es editado, simultáneamente, por Ediciones UNGS y por la Editorial Complutense, de la Universidad del mismo nombre, localizada en Madrid. Esperemos que esa edición conjunta con una editorial universitaria de España haga más sencilla la difusión de un volumen que, descuento, tendrá un recibimiento muy positivo entre todos aquellos interesados en estudiar, entender y aprender algunos de los mecanismos que están en la base de la transformación de los sistemas productivos.
José A. Borello