CULTURA.

 

Un sinfín de propuestas culturales se desarrollan en la UNGS con eje en el movimiento de mujeres, el terrorismo de Estado y la guerra de Malvinas. Se trata de actividades impulsadas desde espacios diversos de la Universidad, articuladas bajo un mismo objetivo: rememorar, reivindicar y reflexionar sobre acontecimientos claves del pasado reciente en el país. 

 

Con la intención de hacerle echar raíces y volverlo una tradición, en marzo la UNGS comenzó a desplegar el dispositivo “M”, con más de 20 actividades culturales transversales a distintos espacios de la Universidad que recuperan el diálogo, la reflexión, la acción sobre las memorias y los derechos, y trazan un hilo conductor entre efemérides que rememoran hechos claves en la historia de nuestro país: el movimiento de mujeres (8 de marzo), el terrorismo de Estado (24 de marzo) y la guerra de Malvinas (2 de abril).      

Marzo, Memorias, Mujeres, Malvinas, emes articuladas como en un “acto lúdico” (Ver “M”, por María Pia López) en este dispositivo ideado desde la Secretaría de Cultura y Medios de la Universidad, pero en el que participan otras áreas como la Editorial, la Biblioteca y grupos de investigación de los distintos Institutos. 

Una conversación con la madre de Plaza de Mayo Taty Almeida, muestras fotográficas, un homenaje a Horacio González (Ver “Es un hecho de violencia icónico”, por Cintia Córdoba), música en vivo, proyecciones de películas, presentación de obras de teatro y danza, conversaciones con referentes de distintos temas, actividades performáticas y presentaciones de libros son parte de las múltiples propuestas de este ciclo titulado “Memorias: debates y reconstrucción”, que continúa durante abril (ver programa).   

Luchas vivas

“Le digo a los jóvenes, y por qué no, a los no tan jóvenes también, que cuando quieran lograr algo y no lo consiguen enseguida y se caen, ¡no, sigan luchando! Nunca dejen de luchar por lo quieren. Recuerden lo que las Madres decimos y hacemos hace 45 años: ‘la única lucha que se pierde es la que se abandona’. No abandonen esa lucha, sigan adelante. Cuando estén un poco desmoralizados, digan bien fuerte: ‘si las Madres pudieron, por qué no nosotros’”. Con su testimonio, su relato, sus anécdotas tras 45 años de lucha, y también con sus mensajes para la acción, Taty Almeida, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, emocionó a quienes participaron de su exposición en el Auditorio José Pablo Martín, a pocos días del 24 de marzo, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. 

Caminos de lucha y resistencia que conocen bien Nancy Susana Stancato, enfermera aspirante naval durante la guerra de Malvinas, Inés Gauna, militante feminista de la Asamblea Feminista Conurbana Noroeste, y Magalí Muñiz, referente del Archivo de Memoria Trans. En un panel organizado por FM “La Uni”, que reunió a estas mujeres de historias invisibilizadas, Stancato contó su lucha junto a un grupo de compañeras por el reconocimiento de la Armada Argentina como veteranas de guerra, Muñiz relató el recorrido hacia la creación del Archivo que hoy cuenta con más de 6 mil piezas audiovisuales y Gauna narró cómo conformaron la Asamblea artistas, docentes, amigas que buscan reconstruir, incomodar, interpelar. 

 

Imágenes vivas

Reivindicación de las memorias también desde lo visual. “Bien plantadas” es una de las cinco exposiciones que pueden visitarse en las salas del Multiespacio Cultural y del Centro Cultural de la Universidad. Impulsada por el Espacio de Patrimonio Histórico Comunitario de la UNGS, se trata del único registro documental que existe hasta el momento sobre el Club de Amas de Casa de la Unión de Familias Obreras. Está exhibida en la planta baja del Multiespacio.

Sobre la importancia de dejar registro, de contar la experiencia vivida, habló Carlos Jech, trabajador de la Universidad y veterano de la guerra de Malvinas, en la inauguración de la muestra “Malvinas en primera persona”, basada en fotografías, testimonios y objetos del excombatiente. “Durante más de 20 años quise olvidar Malvinas, empezar de nuevo dejando atrás todo ese dolor, lo mismo le pasó a otros veteranos, pero con el tiempo comprendí que somos parte esencial de la historia argentina y comencé a contar, reencontrarme y valorar mi experiencia en las Islas», destacó Jech en la emotiva presentación de la muestra exhibida en el Centro Cultural.

La fotografía como documento social es protagonista de otras tres muestras. En el Museo Imaginario puede visitarse “Movilizaciones en foco”, una exposición de registros fotográficos de Pepe Mateos, periodista gráfico que fotografió acontecimientos destacados de la realidad argentina, como la crisis social de 2001. El reportero fue quien captó en 2002 el momento en que Maximiliano Kosteki y Dario Santillán eran asesinados por la Policía. Al inaugurarse la muestra, que cuenta con fotografías sobre movilizaciones del período 2016-2019, Mateos repasó distintos momentos de su trayectoria como fotógrafo y editor de fotografía, trabajo que realizó durante muchos años en el diario Clarín. “Las imágenes, que dan cuenta de un ojo entrenado y muchos años de trabajo, son una prueba clara de la capacidad de la fotografía para hacer visibles realidades vedadas, para funcionar como prueba, testimonio, documento social”, sostiene Juan Pablo Lagrutta, coordinador de la Diplomatura en Fotografía Documental de la Universidad, al referirse a la destacada labor de Mateos.

Movilizaciones también, pero las de cada 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, fueron retratadas por Daniel Giampietro, Rocío Bao y Victor Silva, graduados y graduadas de la Diplomatura en Fotografía Documental y la Diplomatura en Fotoperiodismo, y forman parte de la muestra “Marchamos”, que se exhibe en la planta alta del Multiespacio. Asimismo, en la muestra “Identidades en movimiento” se exhiben los trabajos finales de quienes cursaron la Diplomatura en Fotografía Documental durante 2021.    

En esta suerte de propuestas diversas y al mismo tiempo articuladas por el mismo hilo conductor, la comunicadora social Cora Gamarnik presentó su libro Fotoperiodismo en Argentina. De Siete días ilustrados a la agencia SIGLA. La investigadora reconstruye allí una década (de 1965 a 1975) en la que el fotoperiodismo adquirió un protagonismo inédito en la historia política y mediática de Argentina. “Una historia que no estaba narrada y que incluye muchas historias, biografías, modificaciones tecnológicas, transformaciones políticas”, sostuvo la socióloga María Pia López en la presentación, que además contó con la participación del historiador e investigador docente Ernesto Bohoslavsky. 

Contar historias que no están narradas, como las de la muestra “Cuerpos marrones en resistencia y existencia”, del Colectivo Identidad Marrón, que también desde el registro fotográfico llama a la reflexión sobre cuál es el lugar que ocupan las personas marrones en la historia y en la sociedad. Puede visitarse en la Sala A del Centro Cultural de la UNGS, en San Miguel.    

El cine, en particular el nacional, despliega asimismo “una particular potencia de reflexión sobre las cuestiones centrales de nuestra vida pública”, como apunta Alejandro Montalbán, director de UNITV, canal de televisión de la Universidad. Junto al grupo de producción y gestión cultural “La Nave de los Sueños”, llevan adelante un programa de proyecciones de películas de ficción y documentales. Al finalizar los films, los directores y las directoras, invitados e invitadas participan de un debate. 

La proyección de Alanis, de Anahí Berneri, sobre una mujer joven y madre que ejerce el trabajo sexual, finalizó con un panel con Carolina Justo von Lurzer, del Frente de Unidad Emancipatorio por el Reconocimiento de los Derechos de Trabajadorxs Sexuales en Argentina, y Laura Meza, delegada de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina y asesora en la realización del film. En la charla, dialogaron sobre las implicancias de ser trabajadora sexual en el país y cómo se aborda la actividad desde el Estado pero también sobre cuestiones del lenguaje audiovisual, los encuadres elegidos, la decisión de la directora de ubicar a los y las protagonistas en los márgenes, nunca en el centro.  

El programa de proyecciones también incluye a La larga noche de Francisco Sanctis, de Andrea Testa y Francisco Márquez, sobre un hombre sin compromiso político que recibe en plena dictadura militar información de dos personas que van a desaparecer, Nosotras también estuvimos, de Federico Strifezzo, en el que enfermeras durante la guerra de Malvinas vuelven a Comodoro Rivadavia para contar sus historias, Sinfonía para Ana, de Virna Molina y Ernesto Ardito, sobre dos amigas en los tiempos previos al Golpe de Estado de 1976, y Placer. Un concierto de Paula Maffía, de Emiliano Romero.

 

Letras vivas

Un veterano de la guerra de Malvinas que busca conocer las historias de sus excompañeros es el tema de la primera novela del investigador docente de la UNGS Germán Pinazo, titulada Memorias de Onoda. El libro, en el que Pinazo plantea interrogantes inexplorados sobre el conflicto bélico, la figura de los héroes y los entramados de la memoria, fue presentado en un panel que reunió al autor, al investigador docente Eduardo Rinesi, a la investigadora docente Carla Del Cueto y a la socióloga María Pia López. 

A partir de una propuesta de “Marejadas” y “Resonancia conurbana”, las palabras tomaron vida, vuelo, en una lectura performática de Veintiocho. Sobre la desaparición, de Eugenia Guevara. El libro parte del testimonio de una joven militante secuestrada en La Plata en 1976, quien, entre la tortura y el cautiverio, escribe sus memorias familiares. 

Palabras en llamas, como las de la segunda temporada del programa de UNITV, que será presentada en el marco del ciclo M, con un conversatorio en el que participará Jazmín Ferreiro, conductora del ciclo, y Cintia Córdoba. En la propuesta televisiva, una filósofa invitada presenta la obra de otra mujer dedicada al pensamiento filosófico. Se trata de obras que fueron históricamente minusvaloradas, invisibilizadas o directamente perseguidas y prohibidas.

Por otro lado, se presentarán los libros Relaciones y estrategias pedagógicas para el abordaje de la memoria y el pasado reciente, con un panel con María Paula González Amorena, Viviana Pappier y Yésica Billán, El secreto de Fátima. Memoria para treinta olvidos, Malvinas. Los excombatientes, del Archivo Histórico de la Municipalidad de Morón, y La Celebración, del grupo de teatro Catalinas Sur.

 

Expresiones vivas

En el imponente escenario recientemente estrenado del Auditorio José Pablo Martín de la UNGS, se presentó “El tiempo del permiso”, del elenco de danzas de la UNGS, y “El portazo”, del elenco de teatro también de la Universidad. Ambas presentaciones habían sido postergadas por la situación sanitaria. 

“Llevarla a escena en el contexto de la inauguración del escenario y con un destacado trabajo técnico y puesta de luces es un orgullo y una responsabilidad enorme”, destaca Adrián Velázquez, director general de “El tiempo del permiso”, de Silvia Zerbini y con coreografía de Juan Gómez. La obra aborda una temática folclórica en el contexto del carnaval en el norte argentino. “En el carnaval transitan tiempos que nos animan, nos igualan y nos hacen renacer los sentidos, permitiéndonos ser quienes somos y también vivir sin juzgar, esa es la lógica de la obra”, describe Velázquez, y cuenta que desde la composición coreográfica se apunta a instalar una atmósfera igualitaria, colectiva, participativa y a generar que el público se sienta identificado. Los colores, las imágenes y el vestuario están inspirados en la obra del artista catamarqueño Luis Guillermo Varela Lezana, quien en sus pinturas representaba al pueblo y sus colores. 

“El portazo” está basada en el cuento folklórico “El herrero y el diablo”, retomado en 1926 por Ricardo Güiraldes en el capítulo XXI de Don Segundo Sombra y trasladado a la dramaturgia por Juan Carlos Gené. A casi cien años de la publicación de Güiraldes, Sebastián Ricci adaptó esta obra, que se presentó en el Auditorio de la UNGS, interpretada por Fernando Armani y Gastón Guerra. Hasta junio se brindará una serie de funciones gratuitas para escuelas e instituciones educativas de la región.

La ceremonia Pacha Pokqoy Raymi, que marca la llegada del otoño para el hemisferio Sur y se realiza todos los años en la UNGS, música en vivo de diversos géneros, jornadas artísticas, danza, conversatorios con músicas y músicos y artistas se suman en este inmenso programa de actividades. “Se trata de reencontrarnos, repensarnos y reconfigurarnos”, sostiene el secretario de Cultura y Medios Damián Valls al referirse a este dispositivo articulador que adquiere una función relevante tras dos años de pandemia y la vuelta a las actividades presenciales. “La memoria es lo que recordamos individualmente, pero en especial lo que reconstruimos socialmente”, concluye el secretario, y adelanta que la intención es que la propuesta crezca y se consolide año tras año.

Analía Fasoletti

 

13/04/22