COLECCIÓN EDICIONES UNGS-UNLP-UNaM.

 

Un nuevo partido para el viejo socialismo. El Partido Socialista Popular: orígenes, organización y tradiciones políticas (1972-1982). Fernando Manuel Suárez. Coedición Ediciones UNGS-UNLP-UNaM. Colección Entre los libros de la buena memoria. Los Polvorines, 2018.

 

Esta nueva entrega de la colección “Entre los libros de la buena memoria”, que a esta altura de las cosas cuenta con un fondo ya muy considerable y constituye un motivo de orgullo para la UNGS y sin duda también para las otras dos instituciones que la co-editan, ofrece una historia del Partido Socialista Popular desde antes mismo de su origen (desde 1958, cuando estalló en mil fragmentos el viejo Partido Socialista que había nacido a fin del siglo XIX) hasta su entusiasta disolución en el seno de esa misma vieja fuerza, refundada a comienzos de este siglo XXI. El énfasis, sin embargo, está puesto en el ciclo de tiempo al que alude el subtítulo del libro: a la década que se tiende entre la fundación del partido (surgido de la unión de cuatro fuerzas: el Partido Socialista Argentino, el Movimiento de Acción Popular Argentino, Militancia Popular y el Grupo Evolución, para la misma época de los primeros triunfos en la FUA del Movimiento Nacional Reformista, su organización estudiantil de base) y el comienzo del fin de la dictadura, diez años después, tras su derrota en la guerra por las Islas Malvinas, que el PSP, nacionalista, atravesó invitando a “sumar y no restar” y con la música de fondo del oportuno alegato del viejo Alfredo Palacios a propósito de la soberanía nacional sobre el archipiélago. Entre esas fechas, Fernando M. Suárez muestra la afirmación de una identidad política de evidente originalidad en el campo de la izquierda argentina y sobre la que hasta aquí faltaba (sacando por un único libro, aparecido en 2004) un estudio de esta naturaleza. Este que aquí se nos ofrece pone en el centro de sus reflexiones, sobre todo, tres asuntos: las peculiaridades de los elencos dirigentes del PSP, las singularidades del “centralismo democrático” que caracterizaba a su formato organizativo y el modo particular en el que hizo jugar la tradición socialista en la forja de su original identidad. Inscripto en el campo de la llamada “nueva historia política”, el libro se caracteriza por su recurso a las herramientas de la historia oral y por su intenso diálogo con otras disciplinas: está construido, además de sobre una abundante y rica bibliografía, sobre una cantidad de entrevistas que le proveen a Suárez una información calificada y original, y se enriquece con su discusión de grandes textos de la teoría política, con un especial énfasis en la teoría de la hegemonía y el populismo de Ernesto Laclau (y en la específica inflexión que opera en ella la obra de Gerardo Aboy Carlés), y de la ciencia política, con especial atención a un conjunto de textos fundamentales del campo de la teoría de los partidos. La importancia de los testimonios recogidos y este conjunto de diálogos entre distintas tradiciones teóricas y disciplinarias le dan al texto de Suárez la fuerza y el interés que lo distinguen.

Irina E. de Osrud