COLECCIÓN COMUNICACIÓN, ARTE Y CULTURA.

 

Pensadores de la comunicación argentina. Oscar Landi, Nicolás Casullo, Jorge B. Rivera.
Eduardo Rinesi, Ricardo Forster, Julio Moyano. Epílogo: Horacio González. Ediciones UNGS. Colección Comunicación, artes y cultura. Serie Pensadores de la comunicación. Los Polvorines, 2018.

 

Muchos campos disciplinares de las ciencias sociales tienen una historia imbricada con cambios históricos que despiertan pasiones por la intervención pública y el conocimiento de la novedad. Es el caso de los estudios en comunicación. Su emergencia es inescindible de la preocupación por los efectos sociales, culturales y económicos de los medios de comunicación de masas, cuya centralidad se volvió evidente a partir de los años 60. Entonces, intelectuales autodidactas, literatos y sociólogos con experiencias militantes en diversas formas de las izquierdas argentinas –las nacionales, las tradicionales, las nuevas– encontraron en el estudio de los medios un nuevo espacio de trabajo, pero también un vector para comprender cómo se jugaban las disputas de poder a nivel nacional e internacional.

Los medios eran actores políticos, empresas capitalistas e industrias culturales. Para estudiarlos, los padres fundadores de la comunicología combinaron sus formaciones político-intelectuales –el marxismo, la sociología funcionalista, el estructuralismo, la teoría literaria– con un estilo abierto al oficio de una de las piezas centrales del trabajo en los medios: el periodismo. Esta hibridación también se vio reflejada en los espacios en los que estos primeros estudios fueron producidos y publicados: universidades y grandes emprendimientos político-editoriales de los años 70, como el Centro Editor de América Latina, revistas políticas como Crisis, pero también consultoras vinculadas con la publicidad y con la comunicación política. De estas cuestiones trata Pensadores de la comunicación argentina.

Los capítulos fueron escritos por personas que trabajaron con esos padres fundadores: Eduardo Rinesi, Julio Moyano, Ricardo Forster. Ellos mismos especialistas en temas de comunicación y cultura, compartieron espacios de trabajo y prosiguieron líneas de indagación iniciadas por sus maestros, y su reflexión sobre la vida política y cultural lleva impresa esa escuela en que se formaron. Su estilo a la vez informado y crítico, de homenaje y de recuperación, vuelve a este libro imprescindible para quienes quieran entender la historia de los estudios en comunicación en Argentina, pero también el modo en que las preguntas de esos padres fundadores vuelven para pensar los problemas de la comunicación –del poder, del lenguaje, de la economía– en el presente.

 

 

Gabriel Vommaro

 

Leer más:

Estudiar los medios

Derechos en perspectiva