FILBA 2019.

“Saber” es palabra extraña. Verbo y sustantivo. Conocer y conocimiento. Pero ese conocimiento, cuando se produce en la Universidad, cuando lo produce la Universidad, tiene una doble obligación. Por un lado, la de estar al servicio de hacer posible una intervención lúcida y crítica de esa Universidad en el terreno de las grandes discusiones colectivas. Por el otro, la de no perder de vista que sus tiempos y sus modos no son ni deben ser los que presiden en general esas discusiones. Por eso se trata de saber, de intervenir, y de saber intervenir. De saber cuál es el modo en que la Universidad puede y debe intervenir en ese campo de debates, que tiene el deber de volver más informados y mejores. Uno de esos modos es la producción de libros, la puesta en circulación de lo que las universidades investigan y producen bajo la forma de este antiguo artefacto de la cultura que es el libro. Las editoriales universitarias tienen una larga militancia en la historia de la cultura de nuestros países, y en particular de nuestro país. En un contexto muy adverso, se trata de seguir honrando, hoy, el legado de esa militancia y de esa historia. La última edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires fue una nueva oportunidad para el sello editorial de la UNGS de mostrar y presentar públicamente su producción, que se sigue desplegando en nuevas y potentes series y colecciones.

 

Libros universitarios

El martes 7 de mayo pasado, en el stand del Libro Universitario Argentino de la 45a Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, tuvo lugar la presentación del primer libro de la colección “Infancias y Juventudes” de Ediciones UNGS, el sello editorial de la Universidad. Se trata de Excluidos de la niñez. Menores, tutela estatal e instituciones de reforma. Buenos Aires, 1890-1930, de María Carolina Zapiola, una de las directoras de la colección, quien presentó su trabajo acompañada por su colega María Florencia Gentile, por la especialista en sociología e historia del delito Lila Caimari y por la rectora de la Universidad, la pedagoga e historiadora de la educación Gabriela Diker, quienes discutieron la importancia de la novedad editorial del sello de la Universidad bajo la consigna “Cien años de punitivismo en Argentina. Entre el patronato y el nuevo régimen penal juvenil”.

 

La UNGS en la Feria

El mismo día, en el mismo stand de los sellos editoriales del sistema de universidades públicas del país, Ramiro Parodi y Julián Blejmar presentaron sus libros Álvaro García Linera. Una escritura inconclusa y José Ber Gelbard. La patria desde el boliche, de la colección “Pensadores de América Latina”, a los que se da comentario en las páginas que siguen en este número de Noticias UNGS. Lo hicieron acompañados por los dos directores de la colección, Nuria Yabkowski y Juan Fal, investigadores docentes del Instituto del Desarrollo Humano y del Instituto de Industria respectivamente, quienes expusieron acerca del sentido general de esta colección, que con estos dos libros completa sus primeros doce títulos, y anunciaron el ambicioso plan editorial de la misma para el resto del año.

Posteriormente tuvo lugar la presentación de otro nuevo título de Ediciones UNGS, en este caso de la serie “Pensadores de la comunicación”, perteneciente a la colección “Comunicación, artes y cultura” y dirigida por Iván Schuliaquer. Se trata de Pensadores de la comunicación argentina. Oscar Landi, Jorge B. Rivera, Nicolás Casullo, de Eduardo Rinesi, Julio Moyano y Ricardo Forster, que cuenta con un epílogo de Horacio González y que ya ha recibido comentario en estas páginas en alguna edición anterior de esta revista. El libro fue presentado por Schuliaquer, Moyano y Rinesi, quienes estuvieron acompañados por la experta Claudia Feld, conocida referente en el campo de los estudios sobre comunicación política y sobre el lugar de las imágenes en la forja de las memorias colectivas.

Antes de eso, el mismo stand, ubicado en el Pabellón “Azul” de la Feria, había sido escenario de varias otras actividades vinculadas con las ediciones de la UNGS. En una de ellas Rodrigo Patto Sá Motta presentó su libro En guardia contra el peligro rojo, que se comenta en las páginas que siguen, con la participación de Sylvia Colombo, Ricardo Aronskind, Ernesto Bohoslavsky y Eduardo Rinesi. En otra, Javier Montserrat y Mario Lipsitz presentaron el libro que ambos escribieron en común el año pasado, De las cosas de la naturaleza y de la naturaleza de las cosas, que fue comentado ya en esta sección el año pasado. También se desarrollaron, en dos momentos diferentes, sendas presentaciones interactivas de las “valijas didácticas” para docentes a cargo de personal del Museo “Imaginario” de la Universidad.

Los equipos de la UNGS participaron también en otros dos espacios de la Feria. En la “Zona docente”, Silvia Cerdeira y Marisol Montino presentaron la experiencia “Carrusel de física y química: secuencias experimentales interactivas”. Y en el “Espacio de la Diversidad Sexual y Cultural” se desarrollaron una charla, “Infancia y adolescencias transgénero. Hacia una ESI que deconstruya el binario biologicista”, a cargo de Gabriela Mansilla (autora de Yo nena, yo princesa y de Mariposas libres, ambos de Ediciones UNGS) y un diálogo con docentes y público en general, “La escuela como espacio respetuoso de los derechos humanos. Aspectos normativos con hincapié en la niñez y adolescencia transgénero”, a cargo de Laura Saldivia Menajovsky (autora de Subordinaciones invertidas, también publicado por el sello editorial de la Universidad).

 

Infancias y juventudes

Durante las últimas dos décadas, los estudios sociales sobre las infancias y las juventudes han configurado un fructífero campo de investigación en Argentina y América Latina. Historiadores, sociólogos, antropólogos y educadores han explorado las representaciones sociales, los discursos y los saberes que tienen en su centro a los niños y a los jóvenes, las políticas públicas dirigidas a ellos, las prácticas socio-culturales y las experiencias infantiles y juveniles, la sexualidad y las relaciones de género en la infancia y en la juventud, las relaciones de niños/as y jóvenes con la economía y el mercado de trabajo, sus preferencias como consumidores/as, sus modos de participación social y política, sus formas de sociabilidad y sus vivencias en la escuela, los asilos, las cárceles y el espacio urbano.

Como resultado, ha quedado claro, por un lado, que la “infancia” y la “juventud” no son categorías biológicas o naturales, sino históricas y sociales, es decir, que la condición infantil y juvenil resulta en cada sociedad de un complejo “procesamiento social de las edades” en el que las categorías etarias se modulan con otras categorías de organización y diferenciación social. Así, si bien existe un ideal y una legislación abolicionista en relación con el trabajo infantil, millones de niños trabajan en Latinoamérica. Eso quiere decir que las relaciones de los niños, niñas y jóvenes con el mundo del trabajo son variables. Por otro lado, se ha demostrado que las clasificaciones de edad son tan centrales como las étnicas, las de clase y las de género en la configuración de los órdenes sociales, políticos, económicos y culturales.

Las Áreas de Historia y Sociología del Instituto de Ciencias de la UNGS, así como otras áreas e institutos de la Universidad, vienen desarrollando sistemáticamente estudios sobre este vasto conjunto de problemas, participando en redes internacionales, ofreciendo capacitaciones expertas, como lo fueron la Carrera de Especialización “Nuevas Infancias y Juventudes” (UNGS-CEM, 2006) o la Diplomatura en Cuidados de la Primera Infancia (UNGS-SENAF, 2015), llevando adelante publicaciones de cuadernillos (como los de la serie “Atención integral de la primera infancia”) o de libros (como Yo nena, yo princesa y Niñez trans, ya comentados en esta misma sección de esta revista) y acompañando activamente las experiencias de la Sala de Juegos, la Escuela Infantil y la Escuela Secundaria de la Universidad.

Con la colección “Infancias y juventudes” la Universidad da ahora un paso más: el de dar a conocer su trabajo en este tema como un conjunto coherente y distintivo. Dirigida por la socióloga María Florencia Gentile y la historiadora María Carolina Zapiola, la colección se propone abordar las condiciones e identidades infantiles y juveniles en la América Latina moderna y contemporánea desde una perspectiva multidisciplinar. Se trata de una propuesta académica y de intervención, al mismo tiempo, en los debates públicos actuales. Las directoras de la colección anuncian ya, como próximos títulos de la misma, La crianza en disputa: medicalización del cuidado infantil en la Argentina, entre 1890 y 1930, de María Adelaida Colángelo, y La niñez en los márgenes, los márgenes de la niñez, de María Florencia Gentile.

 

Leer más:
Leyes, debates y políticas. Excluidos de la niñez. Menores, tutela estatal e instituciones de reforma. Buenos Aires, 1890-1930. Colección Infancias y juventudes.