COLECCIÓN COMUNICACIÓN, ARTES Y CULTURA.

Representación, espectacularización y poder. Viejos y nuevos escenarios. Beatriz Alem, Elizabeth Martínez de Aguirre y Lucía Masci (compiladoras). Ediciones UNGS. Colección Comunicación, artes y cultura. Los Polvorines, 2020.

Este libro sobre las formas de la expresión artística en el espacio público urbano, mediático y de las redes sociales reflexiona sobre la interrelación entre arte, política y comunicación como formas de conocimiento y ámbitos de disputa, y piensa los cambios tecnológicos en relación con las tradiciones culturales, las movilizaciones políticas, las corrientes artísticas, las memorias y los territorios. La primera parte se ocupa del lugar del arte en el trabajo social de la memoria, la irrupción de movimientos artísticos cuestionadores, la comunicación y el poder. La segunda, de las formas disruptivas del arte en la calle, las fiestas populares y las industrias culturales. La tercera, de las prácticas artísticas sobre la imagen como formas de participar de las resistencias y disputas de sentidos.

Este libro, el segundo de la red interuniversitaria “Arte, Política y Comunicación”, coordinada por Alem, Martínez de Aguirre y Masci e integrada por equipos de la UNGS, la UNR (Rosario) y la Universidad de la República de Uruguay, es resultado de la segunda reunión de la red, que se desarrolló a fines de 2017 en Montevideo, lo que da cuenta de su consolidación y afianzamiento. La red está integrada por investigadores/as, artistas e investigadores/as-artistas o artistas-investigadores/as. Ese intercambio de saberes y la conversación entre diversos lenguajes y distintas tradiciones culturales, intelectuales y universitarias es una condición de producción de los textos que componen el libro que se nota como marca en la escritura, llevada adelante en un momento histórico de derechización de los gobernantes, la organización y la movilización social en América Latina y otros lugares del mundo, de creciente autoritarismo en los estados y en las relaciones interpersonales y de una comunicación pública crecientemente distorsionada. Un tiempo en que se modifican los parámetros normativos y que el prólogo de Eduardo Rinesi y Masci caracteriza como de “profundas mutaciones en las formas de nuestra existencia colectiva” debido a la revolución tecnológica, los cambios en los modos de organización de la economía capitalista y, en nuestra región, el cierre de un ciclo de gobiernos de izquierda.

Sin embargo, las condiciones de recepción de este texto profundizan la oscuridad del presente y los cambios en las formas de vida en común, debido al avance de una pandemia que plantea enormes desafíos sanitarios, políticos, económicos, culturales, sociales y comunicacionales. Por lo tanto, el libro adquiere otro sentido y otras resonancias en estas nuevas condiciones. Estos tiempos nos obligan a la reflexión y la acción con esperanza realista, compromiso y una racionalidad lúcida, cultivada en la práctica y la autodisciplina, y que reconoce el fracaso y la derrota pero se niega a capitular frente a ellos (Eagleton). Postulamos la esperanza de que, en estos tiempos oscuros, este libro colabore para que sepamos y podamos, como dice Bradbury, “encender la noche”.

María Soledad Segura