COLECCIÓN POLÍTICA, POLÍTICAS Y SOCIEDAD.

 

Espectros dependentistas. Variaciones sobre la “teoría de la dependencia” y los marxismos latinoamericanos. Diego Giller. Ediciones UNGS. Colección Política, políticas y sociedad. Los Polvorines, 2020.

 

“Olviden todo lo que escribí”, dicen que dijo Fernando Henrique Cardoso durante su campaña política para ser presidente de su país. En su libro, Diego Giller vuelve varias veces sobre esta escena, probablemente porque condensa la tensión que su trabajo pone al descubierto: pocas discusiones latinoamericanas han tenido mayor difusión que las de las teorías de la dependencia, pero nadie pareciera reclamar hoy su legado. Precisamente, el autor encuentra en esta (de)negación la razón de un asedio que insiste.

A partir de la propuesta de un “contextualismo contaminado”, Giller sitúa las discusiones de los principales protagonistas del dependentismo en relación con sus fantasmas del pasado, el presente y el futuro. Entre los restos que abonaron a aquel debate encuentra las perspectivas desarrollistas como la de la CEPAL, la teoría del imperialismo y otros conceptos nodales del marxismo para pensar las realidades de la región (modo de producción, formación económico-social). El texto también presta oídos a otros ecos, que suelen pasar más desapercibidos y que aquí quedan resonando.

La reconstrucción de las teorías dependentistas, a la que dedica los dos capítulos centrales, concierne tanto a quienes se acercan al tema sin bagaje previo como a quienes ya lo han transitado pero están ávidos de nuevas hipótesis. El autor logra desgranar los principales argumentos y polémicas, al tiempo que se ocupa de situarlos en sus marcos institucionales (revistas, universidades, congresos, organizaciones políticas) y coyunturas sociales (intensas, cambiantes y atravesadas por exilios). El resultado es un análisis conceptual preciso que aloja formas de la indagación afines a la historia intelectual.

Giller también nos invita a revisar lo que vino después, para poder entender cómo, tras años de ser consigna obligada, la dependencia terminó relegada al rincón de lo demodé: nos conduce por algunas críticas contemporáneas con las que la teoría de la dependencia aún compartía interrogantes, expone las condiciones de una reconfiguración conceptual y una mutación histórica a partir de que el tema de la democracia ocupó el centro de la escena y se asoma a discusiones de un tiempo más reciente, de triunfo del neoliberalismo y emergencia de nuevos (o no tan nuevos) movimientos sociales.

A través de este recorrido, el libro inscribe las teorías de la dependencia en una densa tradición y nos conmina a atravesar y trabajar sobre ese nudo de silencio que las había condenado al margen: la derrota del proyecto de la revolución y el socialismo, que marcó a fuego biografías, trayectorias institucionales e historias nacionales. La sutileza con las que va hilvanando todas estas voces trama una polifonía generosa y abierta que recoloca el problema de la dependencia en el horizonte de nuestras discusiones más urgentes.

Ana Grondona